REFLEXIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DEL SILENCIO COMO SIGNO. DIFICULTADES, INTERROGANTES Y SINGULARIDADES
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.32700Palabras clave:
Silencio, Psicoacústica, Lingüística, Verbocentrismo, UniversalidadResumen
Aunque el silencio como fenómeno es transversal y universal, la inercia de una visión lingüístico-céntrica negativa impregna el silencio de concepciones erróneas o matizables que estigmatizan su signo. Además, en un plano psicoacústico, el signo del silencio solo es previsible con dificultades en una dimensión general debido a su extradependencia del contexto, rasgo que implica que la situación y el aquí y ahora son partes indivisibles del silencio y de su significado y que crea una gran variedad de representámenes. Se propone una primera acotación analítica entre el silencio como vehículo de sonido y hablar del silencio. Seguidamente, se distingue el silencio humano y no humano y el silencio intencionado y no intencionado. Una de las singularidades del signo del silencio es su posible origen no humano y no intencionado. En esta investigación, se establece un primer marco aproximativo para, en un futuro, analizar los componentes del signo del silencio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.