AUTOBIOGRAFÍA / AUTOFICCIÓN EN EL ÁMBITO HISPÁNICO. FRONTERAS Y ESTUDIOS RECIENTES
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29731Palabras clave:
Autobiografía, Autoficción, Teoría de la autobiografía, Literatura del Yo, Autonarración., Autobiography, Autofiction, Theory of Autobiography, Contemporary Spanish Literature, Self-narrationResumen
En la teoría literaria sobre escritura autobiográfica y autoficcional ha predominado cierta confusión en el empleo de las etiquetas y solamente en los últimos años parece haberse generalizado una distinción definitiva entre ambos discursos narrativos. Este artículo tiene como objetivo establecer un recorrido de la evolución experimentada por la dicotomía autobiografía / autoficción. Para ello parto de los orígenes de lo autoficcional, analizo la evolución de este debate y finalmente me centro en las últimas publicaciones de relevancia. La intención es dar a conocer nuevas ideas, todavía poco discutidas en el ámbito hispánico, que desarrollan y amplían los planteamientos de autores asentados en este campo de estudio.
Abstract: In the literary theory on autobiographical writing and autofiction, there has been a certain degree of confusion in the use of labels; only recently, a clear distinction has been drawn between them both. This article aims to establish a path of evolution for the dichotomy autobiography / autofiction. I will start from the origins of autofiction, will later analyse the evolution of the theoretical debate, and will finally focus on the latest relevant publications. Therefore, the article will make known new ideas, still little discussed in the Hispanic sphere, which develop and extend the approaches of authors based in this field of study.
Descargas
Citas
Alberca, M. (1996). “El pacto ambiguo”. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos 1, 9-18.
____ (2007). El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
____ (2009). “Es peligroso asomarse (al interior). Autobiografía vs. Autoficción”. Rapsoda, 1, 1-24.
____ (2014). “De la autoficción a la antificción. Una reflexión sobre la autobiografía española actual”. En El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, Ana Casas (introducción, compilación de textos y bibliografía), 149-168. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
____ (2017). La máscara o la vida. De la autoficción a la antificción. Málaga: Pálido Fuego.
Caballé, A. (2017). “¿Cansados del yo?”. El País, Disponible en línea: https://elpais.com/cultura/2017/01/06/babelia/1483708694_145058.html (17/01/2021)
Casas, A. (2012). “El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual”. En La autoficción. Reflexiones teóricas, Ana Casas (introducción, compilación de textos y bibliografía), 9-44. Madrid: Arco/Libros.
Darrieussecq, M. (2012). “La autoficción, un género poco serio”. En La autoficción. Reflexiones teóricas, Ana Casas (introducción, compilación de textos y bibliografía), 45-64. Madrid: Arco/Libros.
De Man, P. (1991). “La autobiografía como des-figuración”. Anthropos, 29, 113-118.
Doubrovsky, S. (2001). Fils. París: Gallimard.
____ (2012). “Autobiografía/verdad/psicoanálisis”, en Ana Casas (ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas, Madrid, Arco/Libros, pp. 45-64.
Frye, N. (1990). Anatomy of criticism. Londres: Penguin Books.
Gasparini, P. (2011). “Enjeux critiques des écritures (auto)biographiques contemporaines”. Tangence, 97, 11-24.
Genette, G. (1993), Ficción y dicción. Barcelona: Lumen.
Lecarme, J. (1984). “Fiction romanesque et autobiographie”. En Universalia. Encyclopaedia Universalis. París: Encyclopaedia Universalis, 417-418.
Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul.
____ (2007). “Le journal comme ‘antificion’”. Poetique, 1, 149, 3-14.
Loureiro, Á. G. (2016). Huellas del otro. Ética de la autobiografía en la modernidad española. Madrid: Postmetropolis.
Marías, J. (2001). Literatura y fantasma. Madrid: Alfaguara.
Mora, V.L. (2019). La huida de la imaginación. Valencia: Pre-Textos.
Pozuelo Yvancos, J.M. (1993). Poética de la ficción. Madrid: Síntesis.
____ (2010). Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marías y E. Vila-Matas. Valladolid: Cátedra Miguel Delibes.
Reynolds, S. (1906). “Autobiografiction”. Speaker, 15, 366, 28, 30.
Romera Castillo, J. (1981). “La literatura, signo autobiográfico. El escritor, signo referencial de su escritura”. En La literatura como signo, José Romera Castillo (ed.), 13-56. Madrid: Playor.
____ (1991). “Panorama de la literatura autobiográfica en España (1975-1991)”. Anthropos, 29, 170-184.
____ (1999). “Estudio de la escritura autobiográfica española (Hacia un sintético panorama bibliográfico)”. En Escritura autobiográfica y géneros literarios, Manuela Ledesma Pedraz (ed.), 35-52. Jaén: Universidad.
____ (2006). De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en España (siglo XX). Madrid: Visor Libros.
____ (2010). “La escritura (auto)biográfica y el SELITEN@T: guía bibliográfica”. Signa, 19, 333-369.
Romera Castillo, J. et alii, eds. (1993). Escritura autobiográfica. Madrid: Visor.
Saunders, M. (2009). “Autobiografiction: Experimental Life-Writing from the Turn of the Century to Modernism”. Literature Compass, 6, 5, 1041-1059.
Schmitt, A. (2005). “Auto-narration et auto-contradiction dans Mercy of a Rude Stream d´Henry Roth”. Annales du CLAN, 29, 181-196.
____ (2010a). “Making the Case for Self-narration Against Autofiction”. a/b: Auto/Biography Studies, 21, 1, 122-137.
____ (2010b). “De l’autonarration à la fiction du réel: les mobilités subjectives”. En Autofiction(s), Claude Burgelin, Isabelle Grell y Roger-Yves Roche (eds.), Lyon: Presses universitaires de Lyon. Disponible en línea: https://books.openedition.org/pul/3741?lang=en#text
____ (2017). The Phenomenology of Autobiography: Making it Real. Nueva York: Routledge.
____ (2018). “From Autobiographical Act to Autobiography”. Life Writing, 15, 4, 469-486.
____ (2020), “Avatars as the Raison d’Être of Autofiction”, Life Writing, 0, pp. 1-12.
Toro, V. (2017). Soy simultáneo: el concepto poetológico de la autoficción en la narrativa hispánica. Madrid: Iberoamericana.
Wagner-Egelhaaf, M. (ed.) (2009). Handbook of Autobiography/Autofiction, 3 vols. Berlin / Boston: De Gruyter.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Álvaro Luque Amo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.