Protocolo de valoración del código de comunicación grotesco en las creadoras teatrales (siglos XX y XXI) : teoría y práctica escénica
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol21.2012.6299Palabras clave:
grotesco, dramaturgas, teatro siglos XX y XXI, grotesque, women playwrights, theater 20th/21st Century,Resumen
El parámetro grotesco es vinculado en esta monografía a una tradición tea tral de gran raigambre crítica en la escena internacional. Grotesco está lejos de remitir a la bufonada gratuita o intrascendente. A lo largo de su extensa andadura como código de comunicación paródico, en su variante utópica ha recurrido a motivos subversivos para su trabajo de desacreditación de todo cuanto ha considerado una forma de autoritarismo social; ha mostrado sin recato elementos escatológicos, satisfacción de necesidades biológicas, actos sexuales sin censuras, exaltación de la gula o la ebriedad como protesta contra la vigilia de libertades, actos que fueron y son todavía vetados en nombre del buen gusto por los guardianes de la moral más conservadora. El presente estado de la cuestión se acerca a la creación escénica femenina actual con la aspiración de invitar a una reflexión sobre las censuras de género que han podido considerar que el escenario grotesco no es, como tantos otros, territorio transitado por las creadoras.
The grotesque frame is linked to a theatrical tradition largely developed on stage. This parodic communication code has focused on subversive resources to discredit any form of social dictatorship. It has shown scatological elements, sexual acts without censorship, exaltation of the gluttony and drunkenness as a metaphor for the lack of freedom. These acts were and still are disapproved in the name of decorum by the guardians of morality. The current state of the art on this topic invites to analyse gender prejudices that have historically considered that women playwrights are very far from practising a grotesque aesthetic.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.