LITERATURA Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS TREINTA. UN DIÁLOGO IMPOSIBLE ENTRE GUILLERMO DE TORRE Y ANTONIO SÁNCHEZ BARBUDO
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol32.2023.32685Palabras clave:
Guillermo de Torre, Antonio Sánchez Barbudo, Historia de la Literatura Española, Polisistemas, Literatura comprometidaResumen
En el artículo que sigue se pretende mostrar la interferencia que el polisistema político, hegemónico en la España de los años treinta, ejerció sobre el polisistema literario, a partir del examen de la polémica sobre literatura comprometida que en 1937 mantuvieron Guillermo de Torre y Antonio Sánchez Barbudo en las páginas de Sur y Hora de España. Su naturaleza, inicialmente de carácter estético, pero trasladada al terreno político en su desarrollo, pone de manifiesto la pérdida de autonomía del campo literario y arroja luz sobre el proceso de polarización entre las dos tendencias literarias vigentes (arte nuevo y literatura comprometida) que, lejos de tener un fundamento artístico, lo tuvo político. Asimismo, se reparará en cómo esta situación perjudicó —¿invalidó?— la recepción y comprensión de las ideas estéticas que Guillermo de Torre expuso no solo en las páginas de Sur, sino en su producción anterior y posterior.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adriana Abalo Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.