“Do you wanna play a game?”. Espacio y niveles de implicación del público en la representación escénica del género terrorífico
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25069Palabras clave:
terror, teatro, cuarta pared, inmersión, participación, horror, theatre, fourth wall, immersion, participationResumen
El teatro, muy a menudo excluido en los estudios sobre géneros comúnmente llamados no miméticos (el terror, lo fantástico, la ciencia ficción), puede, sin embargo, aportar mecanismos que caen más allá del alcance de otros medios como el cine o la narrativa. En concreto, el terror puede beneficiarse de la ruptura de la cuarta pared y la integración del público en el ámbito escénico. El artículo rastrea, en la teoría y en la práctica, los grados de tal asimilación y las posibilidades que se siguen para la recreación del terror en las tablas.
Theatre, very often excluded in studies on genres usually called non-mimetic (horror, the fantastic, science fiction), can, however, afford mechanisms that fall beyond the reach of other media such as film or narrative fiction. Specifically, horror can benefit from the breaking of the fourth wall and the integration of the audience into the scenic area. This article traces, both in theory and in practice, the degrees of this assimilation to the show and the possibilities that follow for the recreation of horror on the stage.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.