LA CÁMARA SANGRIENTA: TRANSTEXTUALIDAD Y TRANSMEDIALIDAD EN EL LIBRO ILUSTRADO
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23521Palabras clave:
Transtextualidad, transmedia, libro ilustrado, La cámara sangrienta, análisis de la imagen, Angela Carter, The Bloody Chamber, Transtextuality, Transmedia, Illustrated book, Analysis of the imageResumen
Resumen: Analizamos La cámara sangrienta (2017) de Angela
Carter, ilustrada por Alejandra Acosta, a partir de aportaciones sobre la
transtextualidad (Genette, 1989), las narrativas transmedia (Jenkins, 2003;
Long, 2007; Scolari, 2013) y los volúmenes integrados (Brecia y Romano,
2006). Buscamos dar prioridad al estudio de las variadas dinámicas
intersemióticas, destacar la importancia de la contextualización y las
competencias culturales de los receptores en los procesos de interpretación.
El análisis de las ilustraciones permite observar la forma en que ponen
en crisis su caracterización como elementos accesorios y destacar que el
concepto de traducción intersemiótica resulta inexacto para describir los
fenómenos que se verifican en las obras ilustrada analizada.
Abstract: We analyze The Bloody Chamber by Angela Carter, illustrated
by Alejandra Acosta, from some contributions on transtextuality (Genette,
1989), transmedia narratives (Jenkins, 2003; Long, 2007; Scolari, 2013)
and integrated volumes (Brecia y Romano, 2006). We seek to give
priority to the study of the various intersemiotic dynamics, highlighting
the importance of contextualization and the cultural competencies of the
receivers. The analysis of the illustrations allows us to observe the way
in which they come to put in crisis their characterization as accessory elements or disconnected from the semiotic processes and to emphasize that the translation concept intersemiotic is inaccurate to describe some of the phenomena in the illustrated work.
Descargas
Citas
BRESCIA, Pablo y Evelia Romano (2006), «Estrategias para leer textos integrados», en El ojo en el caleidoscopio. México: UNAM, pp. 7-46.
CALVINO, Italo (2014). Cuentos populares italianos. 5ª ed. Madrid: Siruela. Trad. Carlos Gardini
CAMILLE, Michael (1992). Image on the Edge. The Margins of Medieval Art, Londres: Reaktion Books.
CARTER, Angela (1979) The Boody Chamber and Other Adult Tale. New Yotk: Harper & Row.
CARTER, Angela (2017) La cámara sangrienta, México: Sexto Piso. Trad. Jesús Gómez Gutiérrez. Ilustraciones, Alejandra Acosta.
COLOMER, T., Kümmerling-Meibauer, B. y Silva-Díaz, M. C. (Coords.) (2010). Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro-álbum. Barcelona: Banco del Libro-Gretel.
DÄLLENBACH, Lucien (1976). «Intertexte et autotexte», en Poetique, nº 26, Paris, pp. 282-296.
DI MARCO, Marina (2017). «Poesía infantil y diálogo intersemiótico: la teoría de la lírica frente a un receptor niño que lee imágenes», en Meridional Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos, nº 9, pp. 355-379.
DURÁN, T. (2009). Álbumes y otras lecturas. Análisis de los libros infantiles. Barcelona: Octaedro.
ECO, Umberto (2003). Decir casi lo mismo, Barcelona: Lumen.
ERRO, Ainara (2000). «La ilustración en la literatura infantil», en Rilce, 16 (3), pp. 501-511.
FALCON, Pilar (1999). «El manuscrito ilustrado», en Pedro Calahorra Martínez y Luis Prensa Villegas (coords.), III Jornadas de Canto Gregoriano: scriptoria y códices aragoneses, Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
GARCÍA Rodríguez, Araceli (2011). Análisis estructural del subsector de la edición infantil y juvenil en Castilla y León (1983-2000), Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
GENETTE, Gérard (1989) Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. Trad. Celia Fernández Prieto.
GENETTE, Gérard (2001) Umbrales. México: Siglo XXI Editores. Trad. Susana Lage.
HANÁN Díaz, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Norma.
HENRY, Suzanne (1951) La décoration marginale française dans les manuscrits du milieu du Xllf à la fin du XV siècle. Paris : École Nationale des Chartes. Position des thèses.
HERNÁNDEZ, Pablo (2010). «Lugar, sujeción y mirada: relaciones entre imágenes y palabras en las artes visuales contemporáneas centroamericanas», en Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, XLVIII (123-124), pp.107-113.
JAKOBSON, Roman (1971). «On linguistic Aspects of Translation», en Jakobson, R., Selected Writings, 2. Word and Language, The Hague-Paris: Mouton.
KRESS, G. & Van Leeuwen, T. (2001) Multimodal Discourse, the modes and media of contemporary communication. London: Arnold.
KRESS, G. (2003) Multimodality, multimedia and genre. Literacy in the New Media Age. London: Routledge.
LONG, G. (2007). Transmedia Storytelling: Business, Aesthetics and Production at the Jim Henson Company. Localizado: http://cms.mit.edu/research/theses/GeoffreyLong2007.pdf
MAUDER, Andrew (2007). The Facts on File Companion to the British Short Story. New York: Infobase Publising.
ORDOÑEZ-TRUJILLO, Doris Cenid (2018). «Relación entre la palabra y la imagen en Medias dulces de Ivar Da Col», en Estudios de Literatura Colombiana, nº 42, pp. 99-115.
PERALES, F. Javier y JIMÉNEZ, Juan De Dios (2002). «Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto», Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), pp. 369-386. Localizado: https://core.ac.uk/download/pdf/13268068.pdf
PROPP, Vladimir (1974). Morfología del cuento, Madrid: Fundamentos.
PLANAS, Josefina (2009). «Un preludio del Renacimiento: el libro iluminado durante el período tardogótico en Cataluña», en María del Carmen Lacarra Ducay (coord.), Arte de épocas inciertas. De la Edad Media a la Edad Contemporánea, Zaragoza: Institución Fernando El Católico, pp. 285-339.
RASTIER, François (1993). «Complejidad semántica y contexto», Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, nº 9, pp: 25-42. Localizado: http://dx.doi.org/10.14198/ELUA1993.9.02
RAVELO DE GOLDZAMD, Livia Carolina (2010). Análisis de Maus de Art Spiegelman, historieta de guerra de final abierto, Buenos Aires, Tesis de Maestría, Filosofía y Letras Localizado: file:///C:/Users/Carmen/Downloads/uba_ffyl_t_2010_864526.pdf
RODRÍGUEZ Ferrándiz, R. y Cristina Peñamarín (2014). «Narraciones transmedia y construcción de los asuntos públicos. Introducción», en Cuadernos de Información y Comunicación, nº 19, pp. 9-16.
RUSHDIE, Salman y Angela Carter (2006). «First Publication», en Angela Carter. Collected Stories, London: p. 461-462.
SCOLARI, Carlos Alberto (2013), Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan, Barcelona: Gobierno de España-Grupo Planeta.
SIPE, L. R. y Pantaleo, S. (eds.) (2008). Postmodern picturebooks. Play, parody and self-referentiality. New York: Routledge.
TOROP, Peeter (2002). «Intersemiosis y traducción intersemiótica», en Cuicuilco, vol. 9, nº. 25, pp. 1-30. Localizado: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35102502
TOROP, Peeter (2000) “La traduzione totale”, en B. Osimo, Corso di traduzione. Localizado: http://courses.logos.it/plscourses/linguistic_resources.cap_3_31?lang=es
TURRIÓN Penelas, Celia (2012). «La ambigüedad de significado en el álbum y su lector implícito. El ejemplo de El túnel de Browne», en Bellaterra Journal Teaching & Learninga Language & Literature, 5(1), pp. 60-78.
VIANA, F. L., M. Martins y E. Coquet (Coords.) (2003). Leitura, Literatura Infantil, Ilustração: Investigação e Prática Docente. Braga: Universidade do Minho.
WOLF, Werner (2009). «Metareference across Media: The Concept, its Transmedial Potentials and Problems, Main Forms and Functions», en Werner Wolf, Katharina Bantleon y Jeff Thoss (eds.), Metareference across Media: Theory and Case Studies, Amsterdam/New York: Rodopi, pp. 1-85.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.