Migración de lo presencial a lo virtual en la asignatura introducción a la computación del programa de enfermería de la UCLA
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.1.15.780Palabras clave:
migración, docentes, cursos en línea, plataforma Moodle.Resumen
El Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado está desarrollando un proceso de migración de lo presencial hacia lo virtual en los programas de Medicina y Enfermería. Los docentes de la asignatura Introducción a la Computación están trabajando en el cambio curricular a la virtualidad, el cual se ha producido en 4 fases: capacitación docente para gestionar asignaturas en línea, rediseño del programa, selección de medios y material, y montaje del curso en la plataforma Moodle como entorno virtual de aprendizaje. Las tres primeras fases ya están culminadas, la cuarta aún está en proceso de ejecución. De esta experiencia se concluye que la capacitación fue bien percibida por los docentes, quienes asumieron el reto de emigrar al e-learning, pero la carga académica les impiden agilizar este cambio. Los equipos tecnológicos del decanato son obsoletos a las necesidades de los docentes para ejecutar sus cursos virtuales.Descargas
Citas
Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educacion virtual, online y @learning. Elementos para la discusión. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (15).
Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) (2008). Tendencias de la Educación Superior de América Latina y el Caribe. [en línea] Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index. php?option=com_content&view=ar ticle&id=365&Itemid=423&lang=es (consulta 2011, 20 de febrero).
Cookson, P. (2003). Elementos de diseño instruccional para el aprendizaje significativo en la educación a distancia. [en línea] Disponible en: http://meidi. u l a . v e / d i n s t r u c c i o n a l / a r c h i v o s / elementos.doc (consulta 2008, 10 de noviembre).
Dick, W.; Carey, L.; Carey, J. (2001). The systematic design of instruction. New York: Addison - Wesley Educational Publisher.
Dorrego, E. (2008). Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia. Conferencia Internacional de la Asociación Venezolana de Educación a Distancia (AVED). [en línea] Disponible en: http://www.universia.tv/ES/ VIDEO/182022_ELENA-DORREGOAVED-2008TERCERA-PARTE-FLV (consulta 2010, 17 de febrero).
García Aretio, L. (2001). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona, España: Ariel.
Gustafson, K.; Branch, R. (2002). Survey of instructional developments models. Syracuse, NY: ERIC Clearinghouse on Information & Technology.
Heinich, R.; Molenda, M.; Russell, J.; Smaldino, S. (2002). Instructional media and technology learning. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.
Henríquez, G. (2008). Diagnóstico de competencias básicas en las TIC de los docentes del decanato de ciencias de la salud. XIV Congreso Internacional de Tecnología y Educación a Distancia: de la práctica educativa hacia la inclusión sociocultural. Costa Rica.
López, M.; Espinoza A.; Flores. K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), (1), 8. Ministerio del poder popular para la educación universitaria. (s/f). Programa Fomento a la Educación Superior. [en línea] Disponible en: http://www.opsu. gob.ve/extranet/educacion_distancia (consulta 2011, 3 de agosto).
Pérez, A. (2008). Presentación de SEDUCLA ante el consejo Universitario. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Santos R. (2007). Implantación de las TIC en la educación y capacitación docente. [en línea] Disponible en: http://www.uca. edu.sv/deptos/letras/enplural/archivo/ a 2 n 1 / a r t i c u l o s / a r t 0 1 . h t m # a u t or (consulta 2011, 17 de septiembre).
Siemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. [en línea] Disponible en: http://www.diegoleal.org/docs/2007/ Siemens(2004)-Conectivismo.doc (consulta 2011, 17 de septiembre).
Silvio, J. (2004). El aprendizaje mixto en la educación permanente: bases para una estrategia sistemática. Virtual Educa Barcelona.
Tobón, M. (2007). Diseño Instruccional en un entorno de aprendizaje abierto. Universidad Tecnológica de Pereira.
UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. [en línea] Disponible en: http://www.unesco.org/ education/educprog/wche/declaration_ spa.htm#declaracion (consulta 2011, 4 de agosto).
UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. [en línea] Disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/ U N E S C O E s t a n d a r e s D o c e n t e s . pd (consulta 2011, 2 de agosto).
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (UCLA) (2005). Directrices para la formulación del perfil profesional bajo el enfoque por competencias. Vicerrectorado Académico, Comisión Central de Currículo. Barquisimeto, Venezuela.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión Preprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.