Percepciones y valoraciones de alumnos en edad escolar sobre su experiencia de aprendizaje en un programa semipresencial de lengua y cultura españolas

Autores/as

  • Sara García Martínez

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15398

Palabras clave:

Enseñanza semipresencial, blended learning, cursos en línea, actividades en línea, tecnologías de la información y la comunicación, percepciones del alumnado.

Agencias Financiadoras:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Promoción Exterior Educativa

Resumen

En este artículo se presenta el análisis de las valoraciones realizadas por el alumnado de un programa de enseñanza de lengua y cultura españolas que utiliza la modalidad semipresencial sobre sus experiencias de aprendizaje en línea durante el curso 2014-15, referidas a frecuencia y autonomía de trabajo, percepción de dificultad y preferencias sobre actividades y modalidad de enseñanza, entre otros aspectos. El objetivo del estudio es obtener un feedback de los destinatarios de los cursos (N=7.044) que ayude a la toma de decisiones en su diseño tras el segundo año de implementación. El estudio se enmarca en un programa de enseñanza denominado ALCE (Agrupaciones de Lengua y Cultura Españolas), que el Ministerio de Educación ofrece a los alumnos españoles residentes fuera del país y en edad escolar, para contribuir al mantenimiento de sus vínculos con la lengua y cultura españolas. Los 70 cursos en línea en los que están matriculados los alumnos se desarrollan bajo la plataforma Moodle, estando alojados en el espacio http://mecd.es/cidead/alce2. Los resultados de la investigación señalan, entre otros aspectos, la preferencia del alumnado hacia actividades relacionadas con destrezas visuales y auditivas así como un alto grado de aprendizaje percibido tras la realización de las actividades en línea. Se observa también una alta percepción sobre dificultades técnicas experimentadas, relacionadas posiblemente tanto con factores internos de la plataforma como con factores de competencia digital de los usuarios y experiencia previa en esta forma de aprendizaje. Los resultados apuntan también hacia una progresión en el nivel de autonomía de los alumnos en su trabajo con la plataforma según avanzan en edad y curso de adscripción y, en líneas generales, su satisfacción con la modalidad de enseñanza semipresencial. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sara García Martínez

Licenciada en Psicopedagogía por la UNED y Doctoranda de la misma universidad en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales.  Maestra en escuelas públicas de la Comunidad de Madrid  en la etapa de Educación Primaria durante once años (1997-2007) y profesora de lengua y cultura españolas del programa ALCE (Agrupaciones de Lengua y Cultura Españolas) en Nueva York durante seis cursos escolares (2008-2014) y directora del mismo durante cinco cursos escolares. Con este programa, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, ha colaborado posteriormente en la revisión de materiales en formato papel y en línea para la implantación de la modalidad semipresencial. 

Dirección postal: C/ La Paz, 2. 2-D. Alcobendas (Madrid) 28100

Teléfono de contacto: 616 482 614

Citas

Acín, A. B. (2014). La educación secundaria de adultos en la actualidad. Un estudio comparado entre Córdoba (Argentina) y Cataluña (España). Universidad de Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/54544

Area, M., Sanabria, A. y González, M. (2008). Análisis de una experiencia de docencia universitaria semipresencial desde la perspectiva del alumnado. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 11(1), 231-254.

Bliuc, A. M., Goodyear, P., y Ellis, R. A. (2007). Research focus and methodological choices in studies into students' experiences of blended learning in higher education. The Internet and Higher Education, 10(4), 231-244. doi:10.1016/j.iheduc.2007.08.001

Brook, I., Beauchamp, G. y Campus L. (2015). A study of final Year Education Studies Undergraduate Students’ Perceptions of Blended Learning within a Higher Education course. Educational futures, 7(1).

Christensen, C. M., Horn, M. B. y Skater H. (2013). Is K-12 Blended Learning Disruptive? An introduction of the theory of hybrids. The Christensen Institute. Recuperado de http://www.christenseninstitute.org/wp-content/uploads/2013/05/Is-K-12-Blended-Learning-Disruptive.pdf

Clark, T. y Barbour, M. K. (2015). Online, Blended and Distance Education: Building Successful School Programs. Sterling, VA: Stylus Publishers.

de Cos Ruiz, F. J. (2009). Aprovechamiento didáctico de los módulos de comunicación del campus virtual en la enseñanza semipresencial de asignaturas de base lingüística. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 29. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/450/184

Drysdale, J. S., Graham, C. R., Halverson, L. R., y Spring, K. J. (2013). Analysis of research trends in dissertations and theses studying blended learning. Internet and Higher Education, 17 (1), 90–100. doi:10.1016/j.iheduc.2012.11.003

Dziuban, C. D., Hartman, J. L., y Moskal, P. D. (2004). Blended Learning. EDUCAUSE Center for Applied Research Bulletin, 7(1), 12.

Fernández, Á. M. (2013). Las plataformas virtuales en la enseñanza semipresencial de adultos. Universidad de Almería. Repositorio institucional. Recuperado de http://hdl.handle.net/10835/2104

Galán, B. M. y Mateos, D. R. (2012). La evaluación de la formación universitaria semipresencial y en línea en el contexto del EEES mediante el uso de los informes de actividad de la plataforma Moodle. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 15(1), 159-178.

Graham, C. R. (2013). Emerging practice and research in blended learning. En Handbook of distance education, 3. Nueva York: Routledge.

Griful, E., Gibert, J., y Sallan, J. M. (2005). Un modelo de blended learning en la Universidad Politécnica de Catalunya: la docencia semipresencial de la titulación de Ingeniería en Organización Industrial en la ETSEIT. En IX Congreso de Ingeniería de Organización,p.48.Recuperadodehttp://adingor.es/congresos/web/articulo/detalle/a/1024

Halverson, L. R., Graham, C. R., Spring, K. J., y Drysdale, J. S. (2012). An analysis of high impact scholarship and publication trends in blended learning. Distance Education, 33(3), 381-413.

López, J. M. S., Flores, M. F., y González, J. L. G. (2012). Descubriendo Edmodo: beneficios del microblogging en educación en adultos. Campo abierto: Revista de educación, 31(2), 53-70.

López Simó, M., Sobrino Crespo, C., Barrajón López, E., y Gallego Hernández, D. (2013). Tutorial de la Plataforma Multimedia para la docencia virtual, presencial y semipresencial. En XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/43089

Martínez Mediado, C. (2004). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid: UNED.

Nó, Javier (2005). Planificación de la enseñanza semipresencial: una experiencia con posgrado. En: Duart, Josep M. y Lupiáñez, Francisco (coords.). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(1), 44-54. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1176414

Osguthorpe, R. T., y Graham, C. R. (2003). Blended Learning Environments: Definitions and Directions. Quarterly Review of Distance Education, 4(3), 227-33.

Pedró, F. (2015) ¿Quién da más? La innovación en la enseñanza superior y en la escuela. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación,101, 92-94.

Pinto Llorente, A. M. (2012). Resumen de tesis. Análisis de un modelo hipermedia modular para la enseñanza del inglés en modalidad semipresencial. Repositorio de la Universidad de Salamanca. Recuperado en http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121454/1/DDOMI_LlorentePintoAnaMaria_Resumen_de_Tesis.pdf

Poon, J. (2013). Blended Learning: An Institutional Approach for Enhancing Students' Learning Experiences. Journal Of Online Learning & Teaching, 9 (2), 271-289. Recuperado de http://hdl.handle.net/10536/DRO/DU:30057995

Simón Pallisé, J., Benedí González, C., y Blanché Verges, C. (2013) Estado actual de la semipresencialidad con relación a las TIC en veinte universidades europeas. En XVI Congreso EDUTEC 2013. Recuperado de http://www.edutec.es/congresos/xvi-congreso-edutec-2013Singh, H. (2006). Blended learning and work, en Bonk, C. J. y Graham, C. R. (2006). The handbook of blended learning: Global perspectives, local designs. San Francisco, CA: Pfeiffer Publishing.

Staker H. y M. B. Horn (2012): Classifying K-12 blended learning. Innosight Institute. Recuperado en http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED535180.pdf

Toboso, S. (2010). Formación del profesorado en educación musical a través de enseñanza semipresencial: un estudio de casos. Cultura y Educación, 22(4), 491-505. DOI: 10.1174/113564010793351858

Torrandell, I. y Noguera, M. (1999). Experiencia en la utilización telemática en un modelo de enseñanza semipresencial. Comunicación presentada en Edutec, 99. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/gte39.pdf

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

García Martínez, S. (2016). Percepciones y valoraciones de alumnos en edad escolar sobre su experiencia de aprendizaje en un programa semipresencial de lengua y cultura españolas. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 19(2), 237–262. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15398