Evolución y estado actual del e-learning en la Formación Profesional española
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15800Palabras clave:
educación, aprendizaje en línea, formación profesionalResumen
El artículo está basado en un estudio cuyo objetivo es el análisis de los modelos organizativos a nivel institucional, las herramientas tecnológicas y los recursos didácticos que caracterizan las enseñanzas de formación profesional a distancia en todo el territorio español. Para la recogida de datos se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados más relevantes del estudio fueron: constatación de un aumento continuo en el número de estudiantes matriculados en los estudios a distancia de formación profesional, uso por parte de algunas Comunidades Autónomas de materiales didácticos creados específicamente para dicha modalidad de enseñanza y que son distribuidos en formato abierto, hegemonía absoluta en el empleo de Moodle como entorno virtual de aprendizaje y de sus herramientas de comunicación asíncronas y síncronas, diferencia entre Comunidades Autónomas con respecto a la ratio de estudiantes por módulo y con respecto a la carga horaria docente dedicada a la acción tutorial, e implantación a nivel nacional de la mayoría de la oferta formativa de formación profesional. Además se ha creado un mapa interactivo que recoge parte de la información recopilada en el estudio. A partir de los resultados encontrados, se constata que existen ciertos aspectos que difieren significativamente entre Comunidades Autónomas y que podrían subsanarse, por un lado, a través de una mayor comunicación y coordinación entre ellas y, por otro, mediante el intercambio de experiencias.
Descargas
Citas
Aguaded, J.I., y Cabero, J. (2013). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid: Alianza.
Area, M., y Adell, J. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (coord.), La formación del profesorado en la era de internet (p. 391-424). Málaga: Aljibe.
Bardín, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Barroso, J., y Cabero, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Visiones prácticas. Madrid: Síntesis.
Bartolomé, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 0(23), 7-20. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/PIXEL_BIT_23.pdf
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. RUSC. Universities and knowledge society journal, 3(1). doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265
Cabero, J. (2015). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Educación a Distancia, 15. Recuperado de http://bdistancia.ecoesad.org.mx/?articulo=la-educacion-a-distancia-como-estrategia-de-inclusion-social-y-educativa
Cabero, J., y Gisbert, M. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Sevilla: Eduforma.
Díaz, M.D., Álvarez, E., y Rodríguez, A. (2013). Ecosistemas de formación autónomos en el desarrollo profesional del pedagogo. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 43, 99-112. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.05
Duart, J. M., y Lupiáñez, F. (2005). La perspectiva organizativa del e-learning. RUSC. Universities and knowledge society journal, 2(1). doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v2i1.242
Fundación Apel. (2013). El impacto de e-learning en el sistema de la Formación Profesional para el Empleo. Málaga: Vértice.
Dukes, L., Waring, S., y Koorland, M. (2006). The blended course delivery method. Journal of computing in teacher education 22(4), 153-158. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10402454.2006.10784551
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.
Gómez Rey, I., Hernández García, E., y Rico García, M. (2009). Moodle en la enseñanza presencial y mixta del inglés en contextos universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(1), 169-193. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.1.12.926
Khan, B. H. (2001). A framework for web-based learning. En B.H. Khan (ed.), Web-based training (p. 75-92). New Jersey: Englewood Cliffs.
Khan, B. H. (2015). Introduction to e-learning. En B.H. Khan y M. Ally (eds.), International handbook of e-learning (p. 1-40). London: Routledge.
Marín, V., Ramírez, A., y Sampedro, B. (2011). Moodle y estudiantes universitarios. Dos nuevas realidades del EEES. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado. 15(1). Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev151ART7.pdf
Martín, B., y Rodríguez, D. (2012). La evaluación de la formación universitaria semipresencial y en línea en el contexto del EEES mediante el uso de los informes de actividad de la plataforma Moodle. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 159-178. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.15.1
Marsh, G. E., McFadden, A. C., y Price, B. J. (2003). Blended instruction: adapting conventional instruction for large classes. Online journal of distance learning administration 4(4). Recuperado de http://www.westga.edu/~distance/ojdla/winter64/marsh64.htm
Mirabal, A., Gómez, M., y González, L. (2015). El uso de la plataforma Moodle como apoyo a la docencia presencial universitaria. EDMETC. Revista de Educación Mediática y TIC, 4(1), 133-155. Recuperado de http://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/download/2903/2831
Núñez, T. (2011). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA): formación profesional. Edutec-e, revista electrónica de tecnología educativa, 0(37). Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/389
Sáez, J. (2010). Informe sobre la Formación Profesional a distancia en España. Organización, oferta, metodología y herramientas sw utilizadas. Parte 1a. Introducción y ámbito autonómico. Revista de Educación a Distancia, 0(25). Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/125291
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC: estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Jesus_Salinas/publication/39214325_Cambios_metodolgicos_con_las_TIC__estrategias_didcticas_y_entornos_virtuales_de_enseanza-aprendizaje/links/0912f509c0a81c366d000000.pdf
Salinas, J. (2005). La gestión de los entornos virtuales de formación. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/gestioEVEA_0.pdf
Sangrà, A. (2008). La integració de les TIC a la universitat: models, problemes i reptes (Tesis doctoral no publicada). Recuperado de http://tdx.cbuc.es/handle/10803/8947
Vega, N. (2013). Asesorías innovadoras en recursos humanos para las PYMES mediante el uso de la red de internet. Revista Nacional de Administración, 4(1), 85-100. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/rna/article/view/535
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.