Virtu@l-ApS: Soporte Tecnológico para el Aprendizaje-Servicio Virtual
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24397Palabras clave:
Enseñanza Superior, tecnologías de la información y de la comunicación, innovación pedagógica, método de proyectos, aprendizaje servicio, educación cívica.Resumen
El Aprendizaje-Servicio Virtual (ApSV) es el Aprendizaje-Servicio (ApS) mediado por las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) –tanto para la prestación del servicio como para el apoyo, monitorización y evaluación del aprendizaje por parte de los docentes− y concebido para situaciones en que la comunicación cara a cara entre estudiantes, profesores y beneficiarios del servicio no es posible. La experiencia ha demostrado que sería de gran interés disponer de una aplicación web para el soporte del ApSV (y, en general, de ApS). Presentamos aquí el desarrollo de dicha aplicación web: Virtu@l-ApS. Hasta la fecha, este proyecto de desarrollo de software se ha llevado a cabo en el marco de dos Proyectos de Fin de Grado colaborativos e interdisciplinares de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de los grados en Educación Social e Ingeniería Informática, respectivamente. Aunque la versión de la aplicación web actualmente disponible carece de importantes funcionalidades, la experiencia de su desarrollo ha sido extremadamente útil, en particular, para la clarificación de los requisitos de una aplicación real, completamente operativa, que esperamos contribuya al soporte y la expansión del ApS en la Enseñanza Superior en España.
Descargas
Citas
Alonso, H. (2018). Aplicación de Soporte a una Comunidad Educativa Interesada en el APS Virtual. Madrid: UNED.
Barrett, M. S. (2016). Fostering Undergraduate Spiritual Growth Through Service-Learning. The International Journal of Research on Service-Learning and Community Engagement, 4(1), 291-308.
Cummings, A. T., & Huff, J., & Oakes, W. C., & Zoltowski, C. B. (2013, June), An Assessment Approach to Project-Based Service Learning. Paper presented at ASEE Annual Conference & Exposition, Atlanta, Georgia, USA.
Dewey, J. (2004). Educación y democracia. Madrid: Morata.
García-Gutiérrez, J., Corbella, M. R., & del Pozo Armentia, A. (2016). Cuando la comunidad se expande: ciudadanía global y aprendizaje-servicio virtual (apsv). Educacion y diversidad= Education and diversity: Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, 10(2), 63-75.
García-Gutiérrez, J., Ruiz-Corbella, M., & del Pozo Armentia, A. (2017). Developing Civic Engagement in Distance Higher Education: A Case Study of Virtual Service-Learning (vSL) Programme in Spain. Open Praxis, 9(2), 235-244.
George, C., & Shams, A. (2007). The challenge of including customer satisfaction into the assessment criteria of overseas service-learning projects. International Journal for Service Learning in Engineering, Humanitarian Engineering and Social Entrepreneurship, 2(2), 64-75.
Heras Colàs, R., Masgrau Juanola, M., & Soler Masó, P. (2017). The Institutionalization of Service-Learning at Spanish Universities. International Journal of Research on Service-Learning in Teacher Education, 5(1), 85-97.
Jacoby, B. (2014). Service-learning essentials: Questions, answers, and lessons learned. USA: Wiley & Sons.
Kolb, D. A. (2014). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. New Jersey: FT press.
Lozano, S. (2015). Desarrollo de una Comunidad Virtual de Profesores en el Ámbito de la Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible. Madrid, UNED.
Manjarrés, A., & Pickin, S. (2018, September) Virtual Service Learning in an Advanced Artificial Intelligence M.Sc. Paper presented at 9th Spanish and 1st European Conference on Service-Learning in Higher Education, Madrid, Spain.
Nielsen, D. (2016). Facilitating service learning in the online technical communication classroom. Journal of Technical Writing and Communication, 46(2), 236-256.
Parmentier, E. (2004). Diseño e implementación de un servicio de conexión de la oferta y la demanda de proyectos de fin de carrera de cooperación. Bachelor’s degree Project supervised by Mataix, C. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Purcell, J. W. (2017). Community‐Engaged Pedagogy in the Virtual Classroom: Integrating eService‐Learning Into Online Leadership Education. Journal of Leadership Studies, 11(1), 65-70.
Rama, D. V., Ravenscroft, S. P., Wolcott, S. K., & Zlotkowski, E. (2000). Service-learning outcomes: Guidelines for educators and researchers. Issues in Accounting Education, 15(4), 657-692.
Rodriguez, N. (2017). Virtu@l-ApS. Madrid: UNED.
Rubin, D. L., & Matthews, P. H. (2013). Learning outcomes assessment: extrapolating from study abroad to international service-learning. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 17(2), 67-8.
Ruiz-Corbella M. & García-Gutierrez J. (Editors). (2019). Aprendizaje-Servicio. Los retos de la evaluación. Madrid: Narcea.
Ruiz-Corbella M., & Manjarrés A. (2019). La evaluación por competencias en los proyectos de aprendizaje-servicio, en Aprendizaje Servicio: los retos de la evaluación. Ruiz-Corbella, M., & García-Gutiérrez, J. (Editors), Madrid: Narcea, 97-118.
Sánchez-Elvira Paniagua, Á., Luque Pulgar, E., García Cedeño, F., López-González, M., Fernández-Sánchez, M. V., & Alba, S. (2010). Del diseño a la evaluación en competencias genéricas: Análisis empírico e intervención mediante rúbricas. Report of the project Programa de Estudios y Análisis EA2009-0102.
Schön, D. A. (1990). Educating the Reflective Practicioner: Toward a New Design for Teaching and Learning in the Professions. Wiley.
Steinberg, K.S., Bringle, R.G., & Williams, M.J. (2010). Service-learning research primer. Scotts Valley, CA: National Service-Learning Clearinghouse.
Steinke, P. & Fitch, P. (2007). Assessing service-learning. Research & Practice in Assessment, 2, 24 – 29.
USAID. (1970). The logical framework approach. final report, contract csd-2510. Technical report of the United States Agency for International Development.
Waldern, L.S., McGorry, S.Y. & Widener, M.C. (2012). E-service-learning: the evolution of service learning to engage a growing online student population. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 16(2), 123–149.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.