Publicar (casi exclusivamente) en revistas de impacto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.18.2.14254

Palabras clave:

Revistas, impacto, revisores, almetrics

Resumen

En torno a la máxima "publish or perish", el editor de RIED escribe un trabajo relacionada con el excesivo valor concedido a la publicación científica en revistas de impacto. Preguna ¿dónde está el impacto?, ¿existe un impacto social en las publicaciones científicas? Posteriormente aborda el problema de la cualificación de los pares revisores de las revistas científicas. También los graves errores cometidos, en ocasiones, por estos árbitros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorenzo García Aretio, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Catedrático de Universidad

Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (UNED)

Citas

Artiles, L. (1995). El artículo científico. Revista Cubana de Medicina General Integral, 11 (4).

Björk, B. y Solomon, D. (2013). The publishing delay in scholarly peer-reviewed journals. Journal of Informetrics, 7 (4), 914-923. doi: 10.1016/j.joi.2013.09.001.

Bohannon, J. (2013). Who's Afraid of Peer Review? Science. Vol 342, 6154, 60-65. doi: 10.1126/science.342.6154.60.

Bornmann, L., & Daniel, H.-D. (2009). The luck of the referee draw: The effect of exchanging reviews. Learned Publishing, 22 (2), 117–125. doi: http://dx.doi.org/10.1087/2009207

Buela-Casal, G. (2001). La Psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del psicólogo, 79, 53-57. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=876811.

Buela-Casal, G. (2010). Scientific Journal Impact Indexes and Indicators for Measuring Researchers’ Performance. Revista de Psicodidáctica, 15 (1), 3-19. Recuperado de http://www.ugr.es/~aepc/articulo/scientific.pdf.

Campanario, J.M. (2002). El sistema de revisión por expertos (peer review): muchos problemas y pocas soluciones. Revista española de documentación científica, 25 (3), 267-285. DOI:10.3989/redc.2002.v25.i3.107.

Chandan, K. (2012). Rebound Peer Review: A Viable Recourse for Aggrieved Authors? Antioxidants & Redox Signaling, 16 (4), 293-296. doi: 10.1089/ars.2011.4424.

Clapham, P. (2005). Publihs or perish. BioScience, 55 (5), 390 – 391. doi: http://dx.doi.org/10.1641/0006-3568(2005)055[0390:POP]2.0.CO;2.

Craig R.S. y Wheeler, J. (2011). Enhancing junior faculty research productivity through multiinstitution collaboration: Participants’ impressions of the school psychology research collaboration conference. Canadian Journal of School Psychology, 26, 220–240. doi:10.1177/0829573511413552.

Delgado, E., y Ruiz-Pérez, R. (2009). La comunicación y edición científica fundamentos conceptuales. En: García Caro, C. Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: Estudios de documentación dedicados a su memoria. Granada: Editorial Universidad de Granada, 131-150.

Ebrahim, N.A.; Salehi, H.; Embi, M.A.; Habibi, F.; Gholizadeh, H.; Motahar, S.M. y Ordi, A. (2013). Effective Strategies for Increasing Citation Frequency. International Education Studies, 6 (11), 93-99.

Fernández, M.J. (2006). Las referencias bibliográficas de los artículos publicados en la Revista Española de Anestesiología y Reanimación. Estudio del periodo 1999- 2003. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 53, 283-288.

Galán-González, A. y Zych, I. (2011). Análisis de los criterios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la concesión de los tramos de investigación en educación. Bordón, 63 117-139. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28978.

Gans, J.S. y Shepered, G.B. (1994). How are the mighty fallen: Rejected classic articles by leading economists. Journal of Economic Perspectives, 8, 165-179. doi: 10.1257/jep.8.1.165.

Jara, E. (1999). La selección del título en el artículo científico. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15 (3), 342-345.

Knudson, D.V.; Morrow, J.R. y Thomas, J.R. (2014). Advancing Kinesiology Through Improved Peer Review. Research Quarterly for Exercise and Sport, 85 (2), 127-135. doi: 10.1080/02701367.2014.898117.

Marsh, H. W., Bonds, N. W., y Jayasinghe, U. W. (2007). Peer review process: Assessments by applicant-nominated referees are biased, inflated, unreliable and invalid. Australian Psychologist, 42 (1), 33–38. doi: 10.1080/00050060600823275.

Matsuda, P.K., y Tardy, C.M. (2007). Voice in academic writing: The rhetorical construction of author identity in blind manuscript review. English for Specific Purposes, 26, 235–249. doi: 10.1016/j.esp.2006.10.001.

Osca-Lluch, J., Civera, C., y Peñaranda, M. (2009). Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas. El caso de la revista Psicothema. Psicothema, 21 (2), 300-303.

Sternberg, R.J. (2003). There is no place for hostile review. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 159-161. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-66.pdf.

Tavares, M.M. (2011). El peer review de las revistas científicas en Humanidades y Ciencias Sociales: políticas y prácticas editoriales declaradas. Revista Española de Documentación Científica, 34 (2), 141-164. doi: 10.3989/redc.2011.2.796.

Torres, D., Cabezas, A., y Jiménez, E. (2013). Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar, 41, 53-60. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C41-2013-05.

Torres, V., Herrera, R., y Sarduy, L. (2005). El arbitraje estadístico y su influencia en la calidad de las publicaciones científicas. Revista de la Facultad de Ingeniería - Universidad de Tarapacá, 13 (2), 85-90.

Valenzuela, G. (2008). Irregularidades en la publicación de trabajos científicos. Anales de la Facultad de Medicina, 69 (1), 56-58.

Descargas

Publicado

2015-07-02

Cómo citar

García Aretio, L. (2015). Publicar (casi exclusivamente) en revistas de impacto. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 18(2), 7–22. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.14254