La competencia aprender a aprender y su relación con el rendimiento académico en alumnado de ciencias de la salud
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38070Palabras clave:
Competencia aprender a aprender, aprendizaje a lo largo de la vida, rendimiento académico, aprendizaje autorregulado, educación superiorResumen
Aprender a aprender (AaA) es un concepto presente en la literatura desde los años 80 del siglo pasado. La Comisión Europea lo estableció como competencia clave para los sistemas educativos europeos. Generalmente se pensaba que era un objetivo de enseñanza-aprendizaje para la enseñanza preuniversitaria porque los/las universitarios/as la manejaban con suficiencia al comenzar sus estudios superiores, suponiéndose también que su manejo mejoraba a lo largo de estos estudios. Sin embargo, no hay datos suficientes al respecto. En este estudio pretendíamos delimitar cómo manejaban la competencia los/as estudiantes universitarios/as de Ciencias de la Salud, cuáles eran los perfiles de uso y cómo se relacionaba AaA con el rendimiento. Se utilizó una muestra de 396 sujetos de diferentes cursos de tres grados de Ciencias de la Salud de la Universidad de Valencia, haciendo uso del cuestionario CECAPEU para evaluarla. El nivel de manejo de la competencia fue aceptable, aunque con puntuaciones bajas en algunos componentes relevantes. Se hallaron dos grupos de sujetos con perfiles diferentes de manejo, uno alto y otro más bajo. Los de alto manejo de la competencia tuvieron mejores calificaciones que los de menor competencia con diferencias significativas. Se encontró, también, que el manejo de la competencia era un buen predictor del rendimiento académico en ambos grupos. No se encontraron diferencias significativas en AaA en función del género, edad y grado académico. Estos resultados justifican la necesidad de la enseñanza de la competencia de forma sistemática en los grados universitarios y se aportan algunas pautas para ello.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Bernardo Gargallo López, Gonzalo Almerich Cerveró, Benjamín Sarriá Chust, Amparo Benavent Garcés, Maria Àngels Cebrià I Iranzo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.