Orientadores escolares: importancia de la dimensión personal y participativa en las competencias actitudinales
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.1.2015.14341Palabras clave:
competencias actitudinales, orientadores escolares, orientación educativa, desarrollo profesional, formación, attitudinal competences, school counselors, educational guidance, professional development, trainingResumen
RESUMEN
Introducción: El modelo actual de intervención indirecta de la orientación educativa, basado en la consulta colaborativa y fundamentado teóricamente en los principios de prevención, desarrollo e intervención social, constituye un factor de calidad indiscutible en los sistemas educativos. Método: El objetivo de este estudio conocer el grado de importancia de las competencias actitudinales en el desempeño eficaz de las funciones de los orientadores escolares en los centros educativos de Galicia. Para medir las competencias actitudinales se aplicó el cuestionario Análisis de las competencias profesionales de los orientadores escolares. Resultados: Los resultados de la investigación confirman que los orientadores consideran muy importantes las competencias actitudinales (69.1%), siendo mejor valoradas (porcentajes superiores al 75%) las que hacen referencia al “saber estar” (dimensión participativa) frente a una peor valoración (porcentajes por debajo del 55%) de las referidas al “saber ser” (dimensión personal). El análisis factorial a través de los componentes principales con rotación varimax configura dos factores que explican el 61.2% de la varianza de los datos, asociado uno con acciones que implican modificación de programas, y otro con acciones que no requieren tales cambios. Las alphas de Cronbach son de .94 y .80 para los dos factores. Finalmente, el análisis factorial confirmatorio (AFC) sostiene que el modelo hipotetizado tiene un aceptable ajuste a los datos. Conclusiones: El presente estudio, más allá de contribuir con la producción de conocimientos en el área de la orientación educativa y profesional, es un avance para favorecer la adquisición de competencias actitudinales en la formación orientadora, contribuyendo al fortalecimiento de los servicios de orientación en términos de calidad y excelencia.
ABSTRACT
Introduction: The current model of indirect intervention about educational guidance, based on collaborative consultation and theoretically grounded in the principles of prevention, intervention and social development, is an unquestionable quality factor in education systems. Method: The aim of this study is to understand the degree of importance that attitudinal competences hold for an effective performance by school counselors in Education Schools of Galicia. In order to measure attitudinal competences it was used the questionnaire Analysis of professional competences of school counselors. Results: The results of the investigation confirm that counselors consider attitudinal competences very important (69.1%), those with the highest rating (percentages over 75%) are those referring to “knowing how to act” (participative dimension) in contrast to a worse assessment (percentages under 55%) of those referring to “knowing how to be” (personal dimension). Principal components analysis followed by varimax rotation indicated two factors jointly accounting for 61.2% of total variance, one associated with actions involving modification of syllabuses, and the other with actions not requiring such changes. Cronbach's alphas were .94 and.80 for the two factors. Finally, the confirmatory factor analysis (CFA) holds that hypothesized model appears to be an acceptable fit of data. Conclusions: This study, beyond lending productionof knowledge to the field of educational and vocational guidance, is a headway to favor the acquisition of attitudinal competences in counseling training, contributing to the strengthening of counseling services in terms of quality and excellence.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.