Con papel dado de azeite. Procedimientos técnicos utilizados para la copia de pinturas desde el Renacimiento a partir de las fuentes de la época.

Autores/as

Palabras clave:

Copias, Pinturas, Calcos, Cuadrículas, Renacimiento, Literatura artística

Resumen

La copia en pintura fue un fenómeno ampliamente extendido y desarrollado en los obradores europeos de la Edad Moderna. Pese a ser una práctica que gozó de una escasa consideración en buena parte de la literatura artística de los siglos XVI y XVII, algunos textos de carácter eminentemente práctico recogen información sobre los diversos procedimientos utilizados para tal fin. El presente artículo propone una revisión de tales métodos usados para el duplicado de pinturas, atendiendo, a la literatura artística del Renacimiento, incluyendo no sólo tratados, sino libros de reglas, recetarios tardomedievales y otros escritos, así como estampas. Se distinguen dos grandes grupos de procesos básicos: por una parte, los de obtención del modelo y, por otra, los de su posterior fijación. La elección de un método de cada uno de los grupos supone una amplia variedad de combinaciones resultantes, que dejan su característica impronta en la obra que se duplica o en el propio duplicado. La sistematización de estos procedimientos podría ser de utilidad en el estudio de los trabajos de los diversos obradores y escuelas, especialmente en aquellos talleres en los que la copia pictórica fue un fenómeno habitual.

Descargas

Citas

Alberti, Leon Battista (1998). Tratado de la pintura. (Ed. Pérez Infante, Carlos) México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Ambers, Janet; Higgitt, Catherine; Saunders, David (ed.) (2010). Italian Renaissance drawings: technical examination and analysis. Londres: Archetype Publications.

Armenini, Giovanni Battista (2000) [1586]. De los verdaderos preceptos de la pintura. (Bernárdez Sanchis, Ed.). Madrid: Visor libros.

Arnheim, Rudolph (2001). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Editorial.

Averlino, Antonio ‘Filarete’ (1972) [1464]. Trattato di Architettura Roma: Polifilo.

Bambach, Carmen (1999). Drawing and Painting in the Italian Renaissance Workshop. Theory and Practice, 1300-1600. London: Cambridge University Press, 2 v.

Borghini, Raffaello (1584). Il Riposo, Florencia: Giorgio Marescotti.

Bruquetas Rocío (1998). ‘Reglas para pintar’. Un manuscrito anónimo del siglo XVI, PH: boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1998, vol. 6, n. 24, pp. 33-44.

Carducho, Vicente (2011) [1633]. Diálogos de pintura. Valladolid: Maxtor.

Cerasuolo, Angela (2014). Diligenza e prestezza. La tecnica nella pittura e nella letteratura artistica del Cinquecento. Firenze: Edifir.

Cennini, Cennino (1998) [ca.1390]. El libro del arte. Madrida: Ediciones AKAL.

Clarke, Mark (2011). Medieval painter’s materials and techniques. The Montpellier Liber diversarum arcium. Londres: Archetype.

Durer, Albrecht (1528). Vier Bücher von Menslicher Proportion. Nuremberg.

Finaldi, Gabriele; Garrido, Carmen (ed.), (2006). El trazo oculto: dibujos subyacentes en pinturas de los siglos XV y XVI. Madrid: Museo del Prado.

Galassi, Maria Clelia (2013). Visual evidence for the use of ‘carta lucida’ in the Italian Renaissance workshop’. En Saunders; Spring y Meek, (Eds.) The Renaissance Workshop. Londres: Archetype Publications, pp. 130-137.

García-Mahiques, Jaime (2015). La cuadratura del círculo: calco y originalidad en la pintura del primer Velázquez”. En: Navarrete Prieto, Benito (coord.) El joven Velázquez: a propósito de La educación de la Virgen de Yale: Actas del Simposio Internacional celebrado en el Espacio Santa Clara de Sevilla del 15 al 17 de octubre de 2014. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), pp. 574-593

Herrero-Cortell, Miquel Àngel (2018). Del sacar de otras pinturas. Consideración de las copias pictóricas en los siglos XV y XVI a la luz de los tratados y otros textos del Renacimiento: reputación teórica versus repercusión práctica. Revista de Humanidades, n.35, pp. 81-106. DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.35.2018.18970

Herrero-Cortell, Miquel Àngel; Puig, Isidro (2018). Evidencias de procesos mecánicos y semimecánicos de copia en pinturas de la edad moderna: algunos casos prácticos. Revista de História da Arte. Série W, n.7, pp. 8-18.

Japón, Rafael (ed.): Bartolomé Esteban Murillo y la copia pictórica. Granada: Universidad de Granada, 2018.

Lencker, Hans (1567). Persepctiva literaria. Nuremberg.

Lomazzo, Gian Paolo (1974) [1584]. Trattato dell’Arte della Pittura, Scoltura et Architettura. Florencia: Ciardi.

Maclehose, Louisa S.; Brown, G. Baldwin (1960). Vasari on technique. New York: Dover Publication.

Nimmo, Mara; Olivetti, Carla (1985-1986). Sulle tecniche di trasposizione dell’immagine in epoca medioevale. Rivista dell’Istituto Nazionale d’Archeologia e Storia dell’Arte, s. III, vol. VIII-IX, p. 399-411.

Pacheco, Francisco (1866) [1641]. Arte de la pintura, su antigüedad y grandezas. Madrid: Imprenta de Manuel Galiano.

Palomino, Antonio (1988) [1796]. El Museo Pictórico y Escala Óptica. El Parnaso Español Pintoresco y Laureado. Madrid: Aguilar.

Rejón de Silva Diego (Ed.) (1827). El tratado de la pintura por Leonardo Da Vinci y los tres libros que sobre el mismo arte escribió Leon Bautista Alberti. Madrid: Impenta Real.

Vasari, Giorgio (2012) [1550]. Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos (Trad. Helena Aguilà y Juan Carlos Arias). Madrid: Cátedra.

Vredman De Vries, Hans (1565). Architettura, Amberes.

Wittkower, Rudolph (1997) [1980], La Escultura. Procesos y principios. Madrid: Alianza Forma.

Zapata de Chaves, Luis (1859). Miscelánea. En Memorial histórico español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publica la Real Academia de la Historia. (Vol. XI) Madrid: Real Academia de la Historia, p. 356. 357.

Descargas

Publicado

2022-05-01

Cómo citar

Herrero-Cortell, M. Àngel. (2022). Con papel dado de azeite. Procedimientos técnicos utilizados para la copia de pinturas desde el Renacimiento a partir de las fuentes de la época. Revista De Humanidades, (46), 11–34. Recuperado a partir de https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/32789

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.