Referencias documentales en torno a la dotación artística primigenia de la abadía del Sacro Monte en Granada
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.29.2016.17216Palabras clave:
Granada, Sacro Monte, Patrimonio, Edad Moderna, Donación, Heritage, Early Modern, DonationResumen
Resumen: Una de las instituciones históricas con más solera en la ciudad de Granada es, sin lugar a dudas, la Abadía del Sacro Monte. Configurada como un centro religioso, académico, cultural y artístico, ha ejercido una enorme influencia a lo largo de los siglos en la sociedad granadina. El presente artículo pretende indagar en los comienzos de este lugar, concretamente en la dotación artística de sus inicios, gracias a la ingente donación de su fundador, don Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones.
Abstract: Historical institutions with more tradition in the city of Granada is, without a doubt, the Abbey of the Sacro Monte. Configured as a religious center, academic, cultural and artistic, has exercised an enormous influence over the centuries in the Granada society. This article aims to explore the beginnings of this place, specifically in the artistic endowment of its inception, thanks to the huge donation of its founder, don Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones.
Descargas
Citas
Aguiló Alonso, María Paz (2002). Para un corpus de las piedras duras en España. Algunas precisiones. Archivo español de arte, Tomo 75, n. 299, p. 255-267.
AA. VV. (2006). Guía artística de Granada y su provincia (vol. I). Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
Antolínez de Burgos, Justino (1996). Historia eclesiástica de Granada. Granada: Universidad de Granada.
Barrios Aguilera, Manuel (2000). Moriscos y cristianos en el orto de la Granada Moderna. En: Martínez Medina, Francisco Javier (ed.) Jesucristo y el Emperador cristiano. Córdoba: CajaSur.
Barrios Aguilera, Manuel (2006). Pedro de Castro y los plomos del Sacromonte. Invención y paradoja. Una aproximación crítica. En: Barrios Aguilera, Manuel y García Arenal, Mercedes (eds.) Los plomos del Sacromonte. Invención y tesoro. Valencia: Universitat de Valencia.
Benítez Sánchez-Blanco, Rafael (2006). De Pablo a Saulo: traducción, crítica y denuncia de los Libros plúmbeos por el P. Ignacio de las Casas, S. J. En: Barrios Aguilera, Manuel y García Arenal, Mercedes (eds.) Los plomos del Sacromonte. Invención y tesoro. Valencia: Universitat de Valencia.
Bermúdez de Pedraza, Francisco (1989). Historia eclesiástica de Granada. Granada: Universidad de Granada.
Bonet Correa, Antonio (1981). Entre la superchería y la fe: el Sacromonte de Granada. Historia 16, 61, p. 43-54.
Cabanelas, Darío (1965). El morisco granadino Alonso del Castillo. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.
Cabanelas, Darío (1974). El Sacromonte punto de confluencia doctrinal entre Islam y la Cristiandad. En: La Abadía del Sacromonte. Exposición artístico-documental. Estudios sobre su significación y orígenes. Granada: Universidad-Secretariado de Publicaciones, p. 34-40.
Caro Baroja, Julio (1992). Las falsificaciones de la Historia en relación con la de España. Barcelona: Seix Barral.
Centurión, Adán (1632). Información para la historia del Sacro monte llamado de Valparaíso y antiguamente ilipulitano, junto a Granada, donde parecieron las cenizas de S. Cecilio, S. Tesiphón y S. Hiscio, discípulos del apóstol, único patrón de las Españas, Santiago, y otros santos discípulos dellos y sus libros escritos en láminas de plomo. Parte primera, Granada.
Centurión, Adán. Traducción de los libros en Arabe escritos en laminas de plomo que con las reliquias de los santos Cecilio, Hiscio y Tesiphon, discípulos del apóstol Santiago sehallaron guardados desde aquel tiempo debajo detierra cerca de Granada año de 1595. Hazíala con summa fidelidad y diligencia consus interpretes Adan Centurión, marques de Estepa, S. I., s. n.
Cruz Cabrera, José Policarpo (coord.) (2014). Arte y cultura en la Granada
renacentista y barroca: La construcción de una imagen clasicista. Granada:
Universidad de Granada.
Dabrio González, María Teresa (2012). Trabajos de Martín Sánchez de la Cruz para la Casa de Cardona en Lucena. En: Rivas Carmona, Jesús (coord.) Estudios de platería: San Eloy 2012. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 177-194.
Dabrio González, María Teresa (2013). Obras religiosas del platero Martín Sánchez de la Cruz. Laboratorio de Arte, 25, pp. 269-294.
Gallego y Burín, Antonio (1982). Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Granada: Comares.
Gallego y Burín, Antonio (1987). El Barroco granadino. Granada: Universidad de Granada.
Gómez-Moreno Calera (1989). La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650): Diócesis de Granada y Guadix-Baza. Granada: Universidad de Granada.
Hagerty,Miguel José (1980). Los libros plúmbeos del Sacromonte. Madrid: Editora Nacional.
Harris, A. Katie (2007). From Muslims to Christian Granada. Inventing a Citys Past
in Early Modern Spain. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Heredia Barnuevo, Dionisio Nicolás (1998). Místico ramillete. Vida de D. Pedro de Castro, fundador del Sacromonte. Granada: Universidad de Granada.
Justicia Segovia, Juan José (2000). La iconografía del Sacromonte. En: Martínez Medina, Francisco Javier (ed.) Jesucristo y el Emperador cristiano. Córdoba: CajaSur, p. 645-648.
Martínez Medina, Francisco Javier (1996). El Sacromonte de Granada y los discursos inmaculistas postridentinos. Archivo Teológico Granadino, 59, p. 5-57.
Martínez Medina, Francisco Javier (1997). El Sacromonte de Granada y los sacromontes: mito y realidad. Proyección, 44, p. 83-94.
Martínez Medina, Francisco Javier (1998). El Sacromonte de Granada, un intento de reinculturación entre la guerra de los moriscos y su definitiva expulsión. Chronica Nova, 25, p. 349-379.
Martínez Medina, Francisco Javier (2000). Los libros plúmbeos del Sacromonte de Granada. En: Martínez Medina, Francisco Javier (ed.) Jesucristo y el Emperador cristiano. Córdoba: CajaSur, p. 619-644.
Martínez Medina, Francisco Javier (2002). Los hallazgos del Sacromonte a la luz de la Historia de la Iglesia y de la teología católica. Al-Qantara,vol. 23, n. 2, p. 437-475.
Martínez Medina, Francisco Javier (2005). El Sacromonte de Granada: impulsor de la Inmaculada Concepción en la Contrarreforma. En: Martínez Medina, Francisco Javier (ed.) A María no tocó el pecado primero. La Inmaculada en Granada.Córdoba: CajaSur, p. 119-155.
Martínez Medina, Francisco Javier (2006). Los hallazgos del Sacromonte a la luz de la Historia de la Iglesia y de la teología católica. En: Barrios Aguilera, Manuel y García Arenal, Mercedes (eds.) Los plomos del Sacromonte. Invención y tesoro. Valencia: Universitat de Valencia, p. 79-112.
Moreno Cuadro, Fernando (2006). Platería cordobesa. Córdoba: Fundación Cajasur.
Paniagua Pérez, Jesús (1994). Las pinturas épicas sobre don Cristóbal Vaca de Castro en Granada. En: El reino de Granada y el Nuevo Mundo: V Congreso Internacional de Historia de América, mayo de 1992, vol. 2. Granada: Diputación Provincial de Granada, p. 361-376.
Pita Andrade, José Manuel (1964). Museo del Sacromonte. Col. Guías de los museos de España. Vol. 20. Madrid: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes.
Ramos, José (1883). El Sacro Monte de Granada. Madrid: Fortanet.
Royo Campos, Zótico (1951). El insigne Colegio del Sacromonte y la Universidad de Granada. Granada: Prieto.
Royo Campos, Zótico (1958). Albores del Sacromonte. Granada.
Royo Campos, Zótico. Don Pedro de Castro, caudillo insigne del concepcionismo en España. Granada, Arzobispado de Granada, 1954.
Royo Campos, Zótico (1960). Reliquias martiriales del Sacromonte. Granada: Abadía del Sacro Monte.
Sánchez-Mesa Martín, Domingo (1974). Aportaciones al estudio de la escultura religiosa en el Sacromonte. En: La Abadía del Sacromonte. Exposición artístico-documental. Estudios sobre su significación y orígenes. Granada: Universidad-Secretariado de Publicaciones, p. 53-61.
Serna Cantoral, Diego de la (1706). Vindicias catholicas granatenses: relacion breue de las reliquias que se hallaron en la ciudad de Granada en una torre antiquissima, y en las cauernas del Monte Illipulitano de Valparayso cerca de la ciudad, sacado del processo y aueriguaciones, q cerca dello se hizieron. León de Francia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.