Diseño de una herramienta de evaluación de apps para la educación plástica
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.39.2020.21814Palabras clave:
Educación artística, Apps, M-learning, Educación formal, Creatividad, Arts Education, Applications, m-learning, Formal Education, CreativityResumen
Resumen: El creciente uso de Apps, incluso entornos educativos, requiere de una mirada crítica y evaluativa que permita establecer unos criterios para el diseño de Apps específicas a los fines educativos y concretamente al uso educativo en la disciplina de Educación Artística. Es por ello que se presenta esta investigación cuyo objetivo principal es diseñar una herramienta para la evaluación de Apps educativas para la Educación Plástica. Para ello se realiza una investigación teórica y se consultan trabajos previos que permiten establecer los criterios para la realización de la evaluación. Tras esto se muestra la metodología de la investigación (basada en el método OEPE), el diseño del instrumento y su validación. Seguidamente se da cuenta de la implementación del diseño y su pilotaje. Los resultados obtenidos se encaminan hacia un deficiente desarrollo de los contenidos y un escaso desarrollo de la creatividad por las Apps evaluadas.
Abstract: The greater use of applications, including educational environments, requires a critical and evaluative look that allows establishing criteria for the design of specific applications for educational purposes and specifically the educational use in the discipline of artistic education. That is the reason to develop this research whose objective is to design a tool for the evaluation of Educational Applications for Arts Education. To reach this aim, a theoretical investigation is carried out and previous works that allow to establish the criteria for the realization of the evaluation are consulted. After this, the research methodology (based on the OEPE method), the instrument design and its validation are shown. Then it is given an explanation of the implementation of the design and its piloting. The results obtained lead us towards the viewpoint that there is a low development of creativity by the evaluated applications.
Descargas
Citas
Area, Manuel (2005). La educación en el laberinto tecnológico. Barcelona: Octaedro.
Asensio, Mikel, Santacana, Joan y Asenjo, Elena (2018). Evaluación de aplicación desde la usabilidad. Estudios empíricos y racionales. En Joan Santacana, Mikel Asensio, Victoria López y Tania Martínez (coords.) (2018). La evaluación de las “apps” en el patrimonio cultural. Gijón: Trea, pp. 107-147.
Baumgartner, Peter y Payr, Sabine (1996). Learning as action: A social science approach to the evaluation of interactive media. En actas de Proceedings of ED-MEDIA 96-World Conference on Educational Multimedia and Hypermedia (pp. 31-37). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/3ddb/6881a1d6f3638fbfa1a0e908ed2ea37da4de.pdf
Brazuelo, Francisco y Gaello, Domingo, J. (2011). Mobile learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: MAD.
Cabero, Julio Y Llorente, Carmen (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb: Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2), pp.11-22. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/brp.2013.65202
Cacheiro, Maria Luz (2010). Diseño de medios didácticos y TIC aplicadas a la enseñanza. En Mario Alberto Secchi y Antonio Medina (Coords.). Didáctica aplicada a las ciencias médicas, pp. 61-90
Cuello, Javier y Vittone, José (2013). Diseñando Apps para móviles. Disponible en: https://books.google.es/books?id=ATiqsjH1rvwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Deterline, Willam (1965). Introducción a la enseñanza programada. Buenos Aires: Troquel.
Enríquez, Gabriel y Casas, Isabel (2013). Usabilidad en aplicaciones móviles. Informes Científicos-Técnicos UNPA, 5 (2), pp. 25-47.
Fontal, Olaia (2016). El Observatorio de Educación Patrimonial en España. Cultura y Educación, 28, (1), 261-266. DOI: 10.1080/11356405.2015.1110374
González-Suárez, Saray (2011). Identificación y evaluación de las herramientas de valoración de ideas. (Trabajo fin de Máster). Logroño: Universidad de la Rioja. Disponible en: biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000113.pdf
Ibáñez-Etxeberria, Alex, Asensio, Mikel, Vicent, Naiara Y Cuenca, José María (2012). Mobile devices: a tool for tourism and learning at archaeological sites. International Journal of Web Based Communities, 8 (1), pp. 57-72. DOI: 10.1504/IJWBC.2012.044682
Kortabitarte, Aroia, Ibáñez-Etxeberria, Alex, Luna, Ursula, Vicent, Naiara, Gillate, Iratxe, Molero, Bergona y Kintana, Jurji (2017) Dimensiones para la evaluación de aprendizajes en APPs sobre patrimonio. Pulso: revista de educación, 40, pp.17-33.
Lowenfeld, Victor Y Brittain, W. Lambert (1984). Desarrollo de la capacidad creadora. Madrid: Kapelusz.
Marín, Sofía, García-Ceballos, Silvia, Vicent, Naiara, Guillate, Iratxe Y Gómez-Redondo, Carmen (2017). Educación Patrimonial Inclusiva En OEPE: Un Estudio Prospectivo. Revista de Educación, 375, 110-135. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-337
Martínez, Tania (2014). Actividades de mobile learning para el patrimonio histórico-artístico y monumental. Ejemplos de aplicación. En Joan Santacana y Laia Coma (Coords.) El m_learning y la educación patrimonial.
Nielsen, Jakob (1995). Multimedia and hypertext: The Internet and beyond. San Francisco: Morgan Kaufmann
Peña, Francisco David, Hidalgo, Carmen y Palacios, Antonio J. (2015). Las nuevas tecnologías y la educación en el ámbito del patrimonio cultural. «Madrid Industrial, Itinerarios». Un ejemplo de m-learning aplicado al patrimonio industrial. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 2, pp.51-82. https://tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/52
Prieto, Silvia (2015). Criterios para la utilización y diseño de aplicaciones móviles educativas. Consultado en: http:// www.educaweb.com/noticia/2015/04/29/criterios-utilizacion-diseno-aplicaciones-moviles-educativas-8814/
Santacana, Joan y Coma, Laia. (Coords.) (2014). El m_learning y la educación patrimonial. Gijón: Tra, pp.139-154.
Santacana, Joan, Asensio, Mikel, López, Victoria y Martínez, Tania (Coords.)(2018). La evaluación de las “apps” en el patrimonio cultural. Gijón: Trea.
Santiago, Raúl (2013). Tecnología móvil e innovación en el aula: Nuevos retos y realidades educativas. En Rosa María Goig (Dir.). Formación del profesorado en la sociedad digital: investigación e innovación y recursos didácticos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. (pp. 219-239).
Soriano, Ana María (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. San Salvador: Editorial Universidad Don Bosco.
Stake, Robert (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Ariel.
Vicent, Naiara (2013). Evaluación de un programa de educación patrimonial basado en tecnología móvil. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/14321/66930_tesis_Vicent_Naiara.pdf?sequence=7