La brujería en la narrativa histórica española contemporánea (desde 1970 hasta la actualidad)
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.37.2019.21206Palabras clave:
Literatura hispánica, Novela histórica, Brujería, Caza de brujas, Hispanic literature, Historical novel, Witchcraft, Witch huntAgencias:
Proyecto I D (MCIU/FEDER) PGC2018-095757-B-I00, Magia, Épica e Historiografia Hispánicas, Relaciones Literarias y Nomológicas II, dirigido por Alberto Montaner, Grupo de Investigación Humanidades Digitales, dirigido por Juan Gomis, UCV.Resumen
Resumen: En el presente artículo nos proponemos dar un paso más en la indagación sobre la brujería en la literatura hispánica, abordando en esta ocasión la narrativa histórica española desde 1970 hasta nuestros días. Las novelas seleccionadas han sido Retrato de una bruja de Luis de Castresana; La herbolera de Toti Martínez de Lezea; Ars Magica de Nerea Riesco; Las maléficas de Mikel Azurmendi y Regreso a tu piel de Lus Gabás. En un trabajo en gran parte descriptivo, se presentarán estos cinco relatos, resaltando los aspectos más llamativos que tratan sobre la brujería y las tesis que se vierten sobre este fenómeno y sobre la caza de brujas. Por tanto, se facilita al lector una panorámica acerca de los textos que ahondan en esta temática y se muestra que, en la actualidad, sigue muy vigente el interés por estas prácticas y su persecución, debido a lo complejo y controvertido del asunto y al drama que se vivió en los siglos XV, XVI y XVII, y que estos escritores han querido reflejar.
Abstract: This article attempts to take a further step towards the investigation of witchcraft in Hispanic literature, now dealing with the Spanish historical narrative from 1970 to the present day. The novels that have been selected for such purpose are Luis de Castresana’s Retrato de una bruja, Toti Martinez de Lezea’s La herbolera, Nerea Riesco’s Ars Magica, Mikel Azurmendi ‘s Las maléficas and Luz Gabás’ Regreso a tu piel. In this article, which is mainly descriptive, these four stories will be presented highlighting the most remarkable aspects dealing with witchcraft together with the theses given about this phenomenon and the witch hunt. Therefore, the reader is offered an overview of the texts that delve into this subject and shows that, today, the interest in these practices and their prosecution is still alive not only thanks to the complexity and controversy of this matter, but also due to the tragic events that took place in the 15th, 16th and 17th centuries, which these writers have tried to reflect in their books.
Descargas
Citas
Aranda Fernández-Cañadas, Eudaldo (2010). La quema de brujas de 1507. Notas en torno a un enigma histórico [en línea]. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, n. 17, pp. 411-422. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/9200
Aranzadi, Juan (1981). Milenarismo vasco: edad de oro, etnia y nativismo. Madrid: Taurus.
Azurmendi, Mikel (2012). Las maléficas. San Sebastián: Hiria.
Azurmendi, Mikel (2013). Las brujas de Zugarramurdi: La historia del aquelarre y de la Inquisición. Córdoba: Almuzara.
Bazán, Iñaki (2007). Formas de disidencia frente a la Iglesia medieval: los herejes de Durango [en línea]. Norba. Revista de Historia, n. 20, pp. 31-51. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2866695
Bazán, Iñaki (2011). Superstición y brujería en el Duranguesado a fines de la Edad Media: ¿Amboto 1507? [en línea]. Clío & Crimen, n. 8, pp. 191-224. Disponible en:http://www.durangoudala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_5145_3.pdf
Becerra, Daniel (2004). Ungüentos, transformaciones y vuelos. Brujería y psicoactivos de la Antigüedad como antecedente de la brujería en la Edad Media [en línea]. Bolskan, n. 21, pp. 121-128. Disponible en: http://revistas.iea.es/index.php/BLK/article/view/442
Bologne, Jean Claude (1997). De la antorcha a la hoguera. Madrid: Anaya & Mario Muchnick.
Caro Baroja, Julio (1995 [1966]). Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza.
Cáseda Teresa, Jesús Fernando (2007). Brujas e Inquisición en Calahorra: una historia poco conocida [en línea]. Kalakorikos, n. 12, pp. 301-310. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484128
Castel, Pau (2013). Orígens i evolució de la cacera de bruixes a Catalunya (segles XV-XVI), tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Castresana, Luis de (1973 [1970]). Retrato de una bruja. Barcelona: Círculo de Lectores.
Clark, Stuart (2004). Brujería e imaginación histórica. Nuevas interpretaciones de la demonología en la Edad Moderna. En Tausiet, María y Amelang, James (eds.). El diablo en la Edad Moderna. Madrid: Marcial Pons, pp. 21-44.
Cohn, Norman (1980 [1975]). Los demonios
Delpech, François (1993). La marque des sorcières: logique(s) de la stigmatisation diabolique. En Jacquin, N. y Préaud, M. (eds.). Le sabbat des sorciers, XV-XVIII siècles. París: Editions Jérôme Millon, pp. 347-368.
Díaz-Rosales, Juan de Dios (2011). Mitos y ciencia: Brujería, herbolaria y autosugestión [en línea]. Boletín mexicano de historia y filosofía de la medicina, n. 14.1, pp. 28-29. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhfm/hf-2011/hf111g.pdf
Donovan, Frank (1978). Historia de la brujería. Madrid: Alianza.
Faggin, Giuseppe (1959). Le streghe. Milano: Longanesi & C.
Fonseca, Luis de (1611). Relación summaria del auto de la fe… Burgos: Juan Bautista Varesio.
Foucault, Michel (1999). Los anormales: Curso en el Collége de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gabás, Luz (2014). Regreso a tu piel. Barcelona: Planeta.
Gari Lacruz, Ángel (1987). El uso de drogas en la brujería y en algunos relatos de magia, XV Jornadas de Socidrogalcohol. Zaragoza: Socidrogalcohol.
Gari Lacruz, Ángel (2010). La brujería en los Pirineos (siglos XIII-XVII). Aproximación a su historia [en línea]. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra (CEEN), n. 85, pp. 317-354. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3392731
Ginzburg, Carlo (2004). Ecstasies. Deciphering the witches’ sabbat, Chicago. Chicago: University Press.
Henningsen, Gustav (1983 [1980]). El abogado de las brujas: Brujería vasca e Inquisición española. Madrid: Alianza.
Jiménez del Oso, Fernando (1995). Brujas. Las amantes del diablo. Madrid: Anaya.
Koning, Frederick (1975). Historia del satanismo. Barcelona: Bruguera.
Lara Alberola, Eva (2010). Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro. Valencia: Universidad de Valencia.
Lara Alberola, Eva (2014). Retrato de una bruja de Luis de Castresana (1970). Del siglo XX al siglo XVII: una nueva mirada sobre la brujería [en línea]. eHumanista, n. 26, pp. 287-327. Disponible en: http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume26/ehum26.14.alberola.pdf
Levack, Bryan P. (1994). La bruja. En Villari, R. (ed.). El hombre barroco. Madrid: Alianza, pp. 291-318.
Levack, Brian P. (1995). La caza de brujas en la Europa moderna. Madrid: Alianza.
López Ibor, Juan José (1976). ¿Cómo se fabrica una bruja? Barcelona: Dopesa.
Lowenthal, David (1985). The Past is a Foreign Country. Cambridge: Cambridge University Press.
Lukács, Georg (1966). La novela histórica. México: Era.
Martínez de Lezea, Toti (2006 [2000]). La herbolera. Madrid: Maeva.
Mara Indurain, Carlos (1995). Retrospectiva sobre la evolución de la novela histórica. En Spang, Kurt; Arellano, Ignacio y Mata, Carlos (eds.). La novela histórica. Teoría y comentarios. Pamplona: Eunsa, pp. 13-63.
Mongastón, Juan de (1997). Relación de las personas que salieron al Auto de Fe… En Marcos, Manuel A. y Riesco, Hipólito B. (eds.). Discurso acerca de los cuentos de las brujas. León: Secretariado de publicaciones de la Universidad de León, pp. 157-181.
Montaner, Alberto (2014). El paradigma satánico de la brujería o el diablo como recurso epistémico [en línea]. eHumanista, n. 27, pp. 116-132. Disponible en: http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume26/ehum26.6.montaner.pdf
Montaner, Alberto; Lara, Eva (2014). Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos. En Lara, Eva y Montaner, Alberto (eds.). Señales, portentos y demonios: La
magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento. Salamanca: Semyr, pp. 33-184.
Muchembled, Robert (1990). Satanic Myths and Cultural Reality. En Ankarloo, Bengt y Henningsen, Gustav (eds.). Early Modern European Witchcraft. Oxford: Oxford University Press, pp. 139-160.
Muchembled, Roberto (2004). Historia del Diablo. Madrid: Cátedra.
Murray, Margaret (1978 [1921]). El culto de la brujería en Europa Occidental. Barcelona: Labor.
Murray, Margaret (1985 [1931]). El dios de los brujos. México: Fondo de Cultura Económica.
Ramón, Emilio (2007). De las olimpiadas de Barcelona a la ley de memoria histórica: la re-visión de la historia en la novela histórica española. Murcia: Nausícaä.
Reis, Carlos (1998). Diálogos com José Saramago. Alfragide: Caminho.
Reguera, Iñaki (2005). La inquisición en el País Vasco. El periodo fundacional [en línea]. Clío & Crimen, n. 2, pp. 237-255. Disponible en: http://www.durango-udala.eus/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_449_1.pdf
Reguera, Iñaki (2012). La brujería vasca en la Edad Moderna: aquelarres, hechicería y curanderismo. RIEV, n. 9, Usunáriz, Jesús Mª (ed.). Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX), pp. 240-283.
Riesco, Nerea (2007). Ars Magica. Barcelona: Grijalbo.
Rowland, Robert (1998). Fantasticall and Devilishe Persons: European Witch-beliefs in Comparative Perspective. En Ankarloo, Bengt y Henningsen, Gustav (eds.). Early Modern European Witchcraft. Oxford: Oxford University Press, pp. 161-190.
Sánchez Ortega, Mª Helena (2004). Ese viejo diablo llamado amor. La magia amorosa en la España moderna. Madrid: UNED.
Serra i Rotés, Rosa (1994). Bruixes, més que bruixes, les berguedanes! [en línea]. L’Erol. Revista cultural del Berguedà, n. 46, pp. 15-21. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Erol/article/view/172218
Spang, Kurt (1995). Apuntes para una definición de la novela histórica. En Spang, Kurt; Arellano, Ignacio y Mata, Carlos (eds.). La novela histórica. Pamplona: Eunsa, pp. 65-114.
Sprenger, Jacobo; Institoris, Enrique (2004 [1486]). Malleus Maleficarum. Valladolid: Maxtor,
Stewart, Pamela J. y Strathern, Andrew (2008). Brujería, hechicería, rumores y habladurías. Madrid: Akal.
Tausiet, María (1997). Comadronas-brujas en Aragón en la Edad Moderna: mito y realidad [en línea]. Manuscrits, n. 15, pp. 377-392. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/manuscrits/02132397n15/02132397n15p377.pdf
Tausiet, María (1998). Brujería y metáfora: el infanticidio y sus traducciones en Aragón (s. XVI-XVII) [en línea]. Temas de antropología aragonesa, n. 8. Zaragoza: Instituto Aragonés de Antropología, pp. 61-83. Disponible en: https://antropologiaaragonesa.org/pdf/temas/8.02_Brujeria.pdf
Tausiet, María (2004a). Avatares del mal: el diablo en las brujas. En Tausiet, María y Amelang, James (eds.). El diablo en la Edad Moderna. Madrid: Marcial Pons, pp. 45-66.
Tausiet, María (2004b [2000]). Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI. Madrid: Turner.
Torquemada, Antonio de (2000 [1570]). Jardín de flores curiosas. San Sebastián: Roger Editor.
Uceda, Julia (1992). Criaturas senderianas (variaciones sobre una obra abierta). Alazet, n. 4, pp. 187-214.
Usunáriz Garayoa. Jesús Mª (2012). La caza de brujas en la Navarra moderna (siglos XVI-XVII). RIEV, n. 9, Jesús Mª Usunáriz (ed.). Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos XIII-XIX). Homenaje al profesor Gustav Henningsen, pp. 306-350.
Val, Mª Isabel del (2012). Al borde de la exclusión social. Algunos ejemplos femeninos [en línea]. Clío & Crimen, n. 9, pp. 15-36. Disponible en: https://www.durango-udala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/6_6328_3.pdf