La clasificación de las ciencias desde la filosofía del cierre categorial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.37.2019.21202

Palabras clave:

Gustavo Bueno, Clasificación de las ciencias, Teoría del cierre categorial, Ciencias formales, Ciencias humanas, Ciencias naturales, Ciencias históricas, Ciencias etológicas, Classification of sciences, Categorial closure, Formal sciences, Human sciences, Natural sciences, Historical sciences, Ethological sciences

Resumen

Resumen: En este artículo se presenta una clasificación de las ciencias realizada desde la filosofía del cierre categorial de Gustavo Bueno. En primer lugar, voy a comentar ciertos presupuestos de la teoría buenista que afectan a esta tarea clasificatoria. Luego distinguiré las clasificaciones basadas en criterios ontológicos de las basadas en criterios gnoseológicos. A continuación, presentaré un criterio gnoseológico de clasificación de las ciencias que, aunque es diferente del propuesto por Gustavo Bueno, es interno a la filosofía del cierre categorial. Pasaré luego a aplicar ese criterio y propondré una clasificación de las ciencias que trataré de justificar confrontándola con otras alternativas.

Abstract: This paper presents a classification of the sciences carried out from the Gustavo Bueno's philosophy of categorial closure. Firstly, I will comment on certain assumptions of Bueno's theory that affect this classificatory task. Then, I will distinguish the classifications based on ontological criteria from those based on gnoseological criteria. Next, I will present a gnoseological criterion of classification of sciences that, although different from that proposed by Gustavo Bueno, is internal to the philosophy of categorial closure. Finally, I will apply that criterion and I will propose a classification of the sciences, confronting it with other alternatives

Descargas

Biografía del autor/a

David Alvargonzález, Universidad de Oviedo

Profesor titular de filosofía de la Universidad de Oviedo, universidad en la que se licenció en Filosofía en el año 1983. Doctor en 1988 por la Universidad de Oviedo, con la tesis Análisis gnoseológico del materialismo cultural de Marvin Harris, dirigida por Gustavo Bueno Martínez.

Citas

Alvargonzález, D. (1989) Problemas en torno al concepto de ‘ciencias humanas’ como ciencias con doble plano operatorio. El Basilisco 2 (1989): 51-56.

Alvargonzález, D. (1994) Análisis gnoseológico del campo de la teoría de juegos. El Basilisco 28 (2000): 17-36.

Alvargonzález, D. (2011). Multidisciplinarity, interdisciplinarity, transdisciplinarity, and the sciences. International Studies in the Philosophy of Science 25/4: 387-403.

Alvargonzález, D. (2013). Ciencias humanas y ciencias divinas. Daimon. Revista Internacional de Filosofía 58: 109-124.

Ampère, A-M. (1834). Essai sur la philosophie des sciences ou expositon analytique d’une classification naturelle de toutes les connaissances humaines.

París, Francia: Bachelier.

Bacon, R. (1267). Opus Majus [Gran obra]. Frankfurt Main, Alemania: 1964.

Brockman, J. (Ed.). (1995). La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. Barcelona: Tusquets, 1996.

Bueno, G. (1970). El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Madrid, España: Ciencia Nueva.

Bueno, G. (1976.). Estatuto gnoseológico de las ciencias humanas. Madrid, España: Fundación Juan March.

Bueno, G. (1978). En torno al concepto de ciencias humanas. El Basilisco 2: 12-46.

Bueno, G. (1978). Operaciones autoformantes y heteroformantes. Ensayo de un criterio de demarcación gnoseológica entre la Lógica formal y la Matemática (I) El Basilisco 7:16-39.

Bueno, G. (1979). Operaciones autoformantes y heteroformantes. Ensayo de un criterio de demarcación gnoseológica entre la Lógica formal y la Matemática (II) El Basilisco 8:4-25.

Bueno, G. (1980). El individuo en la historia. Oviedo, España: Universidad de Oviedo.

Bueno, G. (1989) Sobre el alcance de una 'ciencia media' (ciencia ß1) entre las ciencias humanas estrictas (ciencias α2) y los saberes prácticos positivos (ß2). El Basilisco 2 (1989): 57-73

Bueno, G. (1993). Teoría del cierre categorial. Oviedo, España: Pentalfa.

Bueno, G. (1995a). ¿Qué es filosofía? Oviedo, España: Pentalfa.

Bueno, G. (1995b) Scala Naturae. Ciclo de conferencias en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo (14 y 21 de marzo y 4 de abril).

Bueno, G. (1995c). ¿Qué es la ciencia? Oviedo, España: Pentalfa.

Bueno, G. (2000a). Las matemáticas como disciplina científica. Ábaco 25-26: 48-71.

Bueno, G. (2000b). Televisión, apariencia y verdad. Barcelona: Gedisa.

Bueno, G. (2004). Propuesta de clasificación de las disciplinas filosóficas. El Catoblepas 28: 2.

Bunge, M. (1969). La investigación científica. Barcelona, España: Ariel.

Cartwright, N. (1999). The Dappled World: A Study of the Boundaries of Sciences. Cambridge, U.K.: Cambridge University Press.

Dilthey, W. (1883). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid, España: Alianza, 1956.

Dupré, J. (1993). The Disorder of Things. Cambridge MA, EUA: Harvard University Press.

Dupré, J. (1996). Metaphysical disorder and scientific disunity. En P. Galison y D.J. Stump (Ed.), The Disunity of Science. California, EUA: Stanford University Press.

Engels, F. (1876). Dialéctica de la Naturaleza. Méjico: Grijalbo, 1961.

Galison, P. and D. Stump (Ed.). (1996). The Disunity of Science. Boundaries, Contexts and Power. Stanford, EUA: Stanford University Press.

Hacking, I. (1996).The disunities of sciences. En P. Galison, y D.J. Stump (Ed.), The Disunity of Science. California, EUA: Stanford University Press.

Hegel, G.W.F. (1817). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Madrid, España: Alianza, 1997.

Hobbes, Th. (1658) Elementorum philosophiae sectio secunda De Homine. Edición de las obras latinas de William Molesworth, Londres: J. Bohn 1839-45, 2º reimpresión: Aalen: Scientia Verlag, 1966, vol 2: 93.

Lalande, A. (1893). Lectures sur la philosophie des sciences. Paris, Francia: Hachette.

Mondolfo, R. (1969). Verum factum: desde antes de Vico hasta Marx. México: Siglo XXI, 1971.

Neurath, O., Carnap, R. and Morris, Ch. W (Ed.). (1938). Foundations of the Unity of Science: Toward an International Encyclopedia of Unified Science. Chicago, EUA: University of Chicago Press.

Ostwald, W. (1914). Moderne Naturphilosophie. Leipzig, Alemania: Akademische Verlagsgesellschaft.

Piaget, J. (1967). El sistema y la clasificación de las ciencias. En J. Piaget (Ed.) La lógica y el conocimiento científico. Barcelona, España: Paidós, 1979.

Popper, K.R. (1934). La lógica de la investigación científica, Madrid, España: Tecnos, 1985.

Rickert, H. (1922). Ciencia cultural ciencia natural. Madrid, España: Espasa Calpe, 1922.

Simmel, G. (1920). Die probleme der Gechichtsphilosophie. Eine erkentnistheoretische Studie. Munich, Alemania: Verlag von Dunker und Humboldt.

Simpson, G.G. (1964). This view of Life: The World of an Evolutionist. New York, EUA: Harcourt, Brace & World.

Spencer, H. (1864). The Classification of the Sciences to which are added Reason for Dissenting from the Philosophy of M. Comte. London, UK: Williams and Norgate.

Vico, G. (1710). De antiquissima italorum sapientia ex linguae latinae originibus eruenda. http://www.giambattistavico.it/opere/deantiquissima

Vico, G. (1725). La ciencia nueva. Madrid, España: Tecnos, 2006.

Wilson, E. O. (1998). Consilience: La unidad del conocimiento. Barcelona, España: Galaxia Gutemberg, 1999.

Descargas

Publicado

2019-07-17

Cómo citar

Alvargonzález, D. (2019). La clasificación de las ciencias desde la filosofía del cierre categorial. Revista De Humanidades, (37), 99–126. https://doi.org/10.5944/rdh.37.2019.21202

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.