Libro de profesiones del Real Monasterio de San Leandro de Sevilla II (1636-1670)

Autores/as

  • Salvador Guijo Pérez Universidad Pablo de Olavide.

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.36.2019.21353

Palabras clave:

Convento de San Leandro (Sevilla), Libro de profesiones, Toma de hábito, Orden de San Agustín, Licencia de entrada en la clausura, Perseverancia de las religiosas, Convent of San Leandro (Seville), Book of professions, Taking of habit, Order St. Augustine, License to enter in the closure, Perseverance of the religious

Resumen

Resumen: Con el presente trabajo damos a conocer los asientos del segundo libro de profesiones del Monasterio de San Leandro que abarca desde 1636 a 1670, que se encuentran en el mismo. Contiene exámenes de hábito y profesión, así como partidas de tomas de hábito, profesiones, licencias de entrada en la clausura y cometimientos. Transcribimos sus datos más relevantes y analizamos los datos que de ellos extraemos, el mundo eclesial de la época en Sevilla, la condición social, el nivel académico, el origen, la edad de admisión y la perseverancia de las religiosas en este periodo.

Abstract: With this work we present the second book entries professions of the Monastery of San Leandro from 1636 to 1670, which are in it. It contains exams of habit and profession, as well as taking of habits, professions, licenses to enter in the closure and. We transcribe their most relevant data and analyze the data that we extract from them, the ecclesial world of the time in Seville, the social condition, the academic level, the origin, the age of admission and the perseverance of the religious in this period.

Descargas

Biografía del autor/a

Salvador Guijo Pérez, Universidad Pablo de Olavide.

Doctorando en Historia y Estudios Humanísticos por la Universidad Pablo de Olavide. Graduado en Ciencia Religiosa por la Universidad de San Dámaso en 2016. Máster profesorado de educación secundaria y bachillerato, especialidad Geografía e Historia, por la Universidad Pablo de Olavide en 2012. Licenciado en Derecho por la Universidad Pablo de Olavide en 2011. Premio Jurídico Internacional ISDE & FIA 2010, en la modalidad de Ética en la abogacía, por la tesis presentada “Ética y abogacía”. Profesor de Geografía e Historia. Actualmente profesor-investigador asistente en la Universidad François Rabelais, Tours (Francia).

Citas

Álvarez Fernández, Jesús (1993). Libro de profesiones del convento de Salamanca (1771-1806). Archivo Agustiniano, vol. 77, n. 195, pp. 225-235.

Álvarez Fernández, Jesús (1989). Las profesiones religiosas del convento de S. Felipe el Real de Madrid. Libro III (1622-1641). Archivo Agustiniano, vol. 73, n. 191, pp. 229-256.

Aramburu Cendoya, I (1983). Las profesiones religiosas del convento de Toledo Libro I (1595-1566). Archivo Agustiniano, vol. 67, n. 185, pp. 355-381.

Aramburu Cendoya, I (1984). Las profesiones religiosas del convento de Toledo. Libro II (1574-1690). Archivo Agustiniano, vol. 68, n. 186, pp. 113-149.

Barrado Barquilla, José (2008). Libro de Profesiones del convento dominico de “La Encarnación” de Trujillo (1537-1833). Archivo Dominicano: Anuario, n. 29, pp. 155-182.

Domínguez Ortiz, Antonio (1961). La conspiración del Duque de Medina Sidonia y del Marqués de Ayamonte. Archivo Hispalense, nº. 106, pp. 133-159.

Domínguez Ortiz, Antonio (1984). La Sevilla del siglo XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Galende, Juan Carlos; Ávila, Nicolás; Cabezas, Susana (2016). El libro registro monacal de la Concepción de Escalona. Lugares de Escritura: El Monasterio, publicacions de la Universitat d’Alacant, pp. 327-348.

http://dx.doi.org/10.14198/XIJornadasSECTH-12

González Cuellas, Tomás (1986). Libro I de profesiones del convento de San Felipe el Real de Madrid. Archivo Agustiniano, vol. 70, n. 188, pp. 47-83.

González de la Peña, María del Val (2005). Mujer y cultura escrita: del mito al siglo XXI. Gijón: Trea.

Guijo Pérez, Salvador (2017). Relación y formación del patrimonio urbano del monasterio de San Leandro de Sevilla. Siglos XIII-XVI. Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 19, pp. 609-634.

Guijo Pérez, Salvador (2018). Orígenes del Monasterio de San Leandro y su fusión con el emparedamiento de San Pedro de Sevilla. Siglos XIII-XVI. Historia. Instituciones. Documentos, 45 (en prensa).

Lazcano González, Rafael (2006). Libro de profesiones del convento San Agustín de Bilbao (1719-1834). Archivo Agustiniano, vol. 90, n. 208, pp. 307-320.

Lazcano González, Rafael (2007). Libro de profesiones del Convento de San Agustín de Bilbao (1574-1718). Archivo Agustiniano, vol. 91, n. 209, pp. 203-212.

Lazcano González, Rafael (2015). Primer libro de profesiones del Convento San Agustín de Zaragoza (1605-1618). Archivo Agustiniano, vol. 99, n. 217, pp. 229-246.

Lazcano González, Rafael (2016). Segundo libro de profesiones del Convento San Agustín de Zaragoza (1618-1650). Archivo Agustiniano, vol. 100, n. 218, pp. 263-295.

Llordén, Andrés (1973). Convento de San Leandro de Sevilla (Notas y documentos para su historia). Málaga: Imprenta provincial de Málaga.

Miura Andrades, José María (1999). Frailes, monjas y conventos: las Órdenes Mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Moreno Trujillo, M. A. (1991); Osorio Pérez, M. J. y Obra Sierra J. M. de la. Firmas de mujeres y alfabetismo en Granada (1505-1550). Cuadernos de Estudios medievales y de Ciencias y técnicas historiográficas, n. 16, pp. 99-124.

Moreno Trujillo, M. A. (1994-1995); Osorio Pérez, M. J. y Obra Sierra J. M. de la. Mujer y cultura escrita. A propósito del libro de profesiones del convento de San José de Granada (1584-1684). Estudis castellonéncs, n. 6, pp. 963-978.

Pérez González, Silvia María (2005). La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media: solteras, casadas y vírgenes consagradas. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Pineda Alfonso, José Antonio (2015). El gobierno arzobispal de Sevilla en la Edad Moderna (siglos XVI-XVII). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Rano Gundín, B (2006). Libro de profesiones del convento de San Pablo de los Montes (Toledo) (1751-1824). Archivo Agustiniano, vol. 90, n. 208, pp. 169-179.

Rodríguez Rodríguez, Isacio (1999); Álvarez Fernández, Jesús. Libro de profesiones del convento de San Andrés de Burgos (1492-1646). Archivo Agustiniano, vol. 83, nº 201, pp. 39-76.

Saba, Antonina (2004). El léxico del compendio de la arte de navegar de Rodrigo Zamorano. Madrid: UNED.

Sánchez-Hermosilla Peña, F. (2003). El convento de Santo Domingo de Málaga en el siglo XIX, según el libro de tomas de hábito y profesiones. Archivo dominicano, n. 24, pp. 55-105.

Santiago Acevedo, José Luis (2008). Libro de profesiones del convento San Felipe el Real de Madrid (1641-1668). Archivo Agustiniano, vol. 92, n. 210, pp. 199-221.

Santiago Acevedo, José Luis (2009). Libro de Profesiones del Convento de San Felipe el Real de Madrid (1700-1772). Archivo Agustiniano, vol. 93, n. 211, pp. 117-159.

Vizuete Mendoza, José Carlos (1995). Una religión áspera en principios de reformación. Los Carmelitas descalzos en Castilla, 1570-1600. Teresianum XLVI, 2, pp. 543-582.

Vizuete Mendoza, José Carlos (2016). Los Carmelitas descalzos de México, según el Libro de las Profesiones del convento de San Sebastián (1586-1813). Teresianum: Rivista della Pontificia Facoltà Teologica e del Pontificio Istituto di Spiritualità "Teresianum", vol. 67, n. 2, pp. 365-394.

Zaragoza Pascual, Ernesto (1993). Libro de gradas y profesiones del monasterio de Oña (1569-1834). Studia monastica, n. 35, 2, pp. 413-448.

Descargas

Publicado

2019-03-28

Cómo citar

Guijo Pérez, S. (2019). Libro de profesiones del Real Monasterio de San Leandro de Sevilla II (1636-1670). Revista De Humanidades, (36), 33–62. https://doi.org/10.5944/rdh.36.2019.21353

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.