La contribución del Nuevo Mundo al nacimiento de las ciencias paleontológicas

Autores/as

  • Miguel León Garrido Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (Sevilla)

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.28.2016.16493

Palabras clave:

Historia de la Ciencia, Ciencia colonial, Geología, Historia Natural, Hispanoamérica, Paleontología, Colonial Sciences, Geology, Natural History, Latin America, Paleontology

Resumen

Resumen: Este trabajo presenta una aproximación a la contribución del Nuevo Mundo al nacimiento y consolidación de las ciencias paleontológicas, haciendo especial énfasis en la relación científica entre España y las colonias americanas. Los hallazgos de fósiles americanos influyeron poderosamente en los cambios de paradigma que tuvieron lugar en las ciencias naturales entre la Edad Moderna y los inicios de la Edad Contemporánea. Los estudiosos americanos no se limitaron al descubrimiento y envío de muestras a las instituciones europeas para su estudio, sino que formularon sus propias teorías interpretativas y llevaron a cabo aportaciones novedosas y pioneras en el campo de la geología americana. El diálogo científico entre la España y sus colonias se vio interrumpido tras las Guerras de Emancipación.

Abstract: This paper presents an approach to the contribution of the New World to the birth and consolidation of paleontological sciences, with special emphasis on the scientific relationship between Spain and its American colonies. American fossil findings powerfully influenced the paradigm changes that took place in the natural sciences among the Modern Age and the beginnings of the Contemporary Age. American Scientifics were not only dedicated to the discovery and sending of samples to the European institutions for their study, but also made their own interpretative theories and carried out innovative and pioneering contributions in the knowledge about the Geology of America.The scientific dialogue between Spain and its colonies was interrupted after the Wars of Emancipation.

Descargas

Biografía del autor/a

Miguel León Garrido, Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (Sevilla)

Licenciatura en Ciencias Geológicas por la Universidad de Sevilla (1982-1987). Técnico en la Agencia de Medio ambiente y Agua de Andalucía, antes Empresa de Gestión Medioambiental S.A. Sus temas de de investigación son: Minerales y rocas industriales, yacimientos minerales, uso público y ecoturismo, patrimonio geológico y geodiversidad.

Citas

Aceñolaza, Florencio (2008). Estudios geológicos de los años 1852-1868: científicos y exploradores en la época de la Confederación Argentina. En: Aceñolaza, Florencio (ed.) Historia de la Geología Argentina I. Tucumán: Instituto Superior de Correlación Geológica, p. 71-84. Disponible en: http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/scg-24-0-07.pdf. [Consulta: 28 de enero 2015].

Acosta, J. de (1590). Historia natural y moral de las Indias. Sevilla: Juan de León.

Alsina Calvés, José (2006). Historia de la Geología. Barcelona: Montesinos.

Alsina Calvés, José (2013). Nicolás Steno y la primera generación de conceptos geológicos. La Razón Histórica, n. 21 p. 41-68.Disponible en http://www.revistalarazonhistorica.com/21-7/ [Consulta: 19 de diciembre 2015].

Barba, Álvaro (1817). Artes de los metales, en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro y plata por azogue, el modo de fundirlos y como se han de refinar y apartar unos de otros. Lima, Imprenta de los Huérfanos.

Bedini, Silvio (1985). Thomas Jefferson and American vertebrate paleontology. Charlottesville, Virginia: Commonwealth of Virginia, Division of Mineral Resources, Pub. 61. Disponible en https://www.dmme.virginia.gov/commercedocs/PUB_61.pdf [Consulta: 9 diciembre 2014].

Cieza de León, Pedro (1553). La Crónica del Perú. El señorío de los incas, primera parte. Sevilla: en casa de Martin de Montesdoca.

Elliot, John (2009). El viejo mundo y el nuevo, 1492-1650. Madrid: Alianza Editorial.

Faria, Felipe (2012). Joseph Leidy entre dois paradigmas da Paleontologia. Boletim do Museo Paraense Emilio Goeldi Ciências Humanas (on line), v. 7, n. 2, p. 547-561. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1981-81222012000200014

Flores de la Flor, María Alejandra (2013). Un mito del Estrecho de Magallanes. En: Gullón Abao, Alberto, Morgado García, Antonio y Rodríguez Moreno, José Joaquín (eds.) El mar en la historia y en la cultura. Cádiz:Universidad de Cádiz, p. 63-77.

Gío Argáez, Raúl y Rodríguez Arévalo, Hugo (2003). Panorama general de la paleontología mexicana. Ciencia ergo sum, v. 10, n. 1, p. 85-95. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/104/10410110.pdf [Consulta: 28 septiembre 2014].

Guevara, José (1836). Historia del Paraguay, Tucumán y el Río de la Plata. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Hazen, Robert M. (1974). The Founding of Geology in America: 1771 to 1818. Geological Society of America Bulletin, December, v. 85, n. 12, p. 1827-1834. DOI: http://dx.doi.org/10.1130/0016-7606(1974)85<1827:TFOGIA>2.0.CO;2

Kühn, Thomas (2004). La estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Liñán Guijarro, Eladio (1998). Los fósiles y el pensamiento paleontológico. La interpretación histórica de los fósiles. Zaragoza: Academia de Ciencias Exactas, Químicas, Físicas y Naturales de Zaragoza.

Liñán Guijarro, Eladio (2004). Fósiles, mitos y leyendas: Criptopaleontología. Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes n.146, p. 183-199. Disponible en http://repositorio.racordoba.es:8080/jspui/handle/10853/149 [Consulta: 16 octubre 2014].

López-Ocón, Leoncio (2003). La Comisión Científica del Pacífico: de la ciencia imperial a la ciencia federativa. Bulletin de l'Institut français d'études andines, n. 32 (3), p. 479-515. Disponible en: http://www.ifeanet.org/publicaciones/articulo.php?codart=1399 [Consulta: 4 de enero de 2015].

López Piñero, José María y Glick, Thomas (1993). El megaterio de Bru y el presidente Jefferson: una relación insospechada en los albores de la Paleontología. Valencia: CSIC-UV - Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (IHMC). Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/90554 [Consulta: 29 de septiembre 2014].

Maldonado Polo, José Luis (1997). La aventura ultramarina de un naturalista calagurritano. Kalakorikos: revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de calahorra y su entorno, n. 2, p. 135-142.

Maldonado Polo, José Luis (2000). El primer gabinete de historia natural de México y el reconocimiento del noroeste novohispano. Estudios de Historia Novohispana, n. 21, p. 49-66. Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/novohispana/pdf/novo21/0308.pdf [Consulta: 22 octubre 2014].

Mones, Álvaro (1998). Orígenes de la Paleontología de vertebrados en América del Sur. Ciencia y ambiente, n. 16 p. 15-28.

Montero, Ángel y Diéguez, Carmen (1995). El interés por la Paleontología en el siglo XVIII: Análisis del Catálogo de la Colección Franco Dávila. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Geología), t. 90, n. 1-4, p. 87-94.

Montero, Ángel y Diéguez, Carmen (1998a). La Paleontología en el Real Gabinete de Historia Natural en los siglos XVIII y XIX (1771-1895). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Geología), t. 94, n 1-2, p. 139-148.

Montero, Ángel y Diéguez, Carmen (1998b). Datos para la Paleontología chilena: la Paleontología en la Expedición Heuland a Chile y Perú (1795-1800). Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y la Ciencia v. 50, fasc. 1, p. 69-78. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1998.v50.i1.351

Noble Wilford, John. (1991). El enigma de los dinosaurios. Barcelona: Planeta.

Ochotorena, Horacio (1981). Miguel del Barco, naturista y precursor de la geografía moderna. Boletín del Instituto de Geografía, Universidad Autónoma de México, n. 11, p. 277-283. Disponible en: http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/inves_geo/boletines/11/bol11_art118.pdf. [Consulta: 16 de octubre de 2014].

Ordóñez, Javier, Navarro, Víctor y Sánchez Ron, José Manuel (2013). Historia de la Ciencia. Madrid: Espasa.

Ottone, Eduardo (2008a). Jesuitas y Fósiles en la Cuenca del Plata. En: Aceñolaza, Florencio (ed.) Historia de la Geología Argentina I. Tucumán: Instituto Superior de Correlación Geológica, p. 9-20.

Ottone, Eduardo (2008b). José Sánchez Labrador (1717-1798) y la Geología del Paraguay Natural. En: Aceñolaza, Florencio (ed.) Historia de la Geología Argentina I. Tucumán: Instituto Superior de Correlación Geológica, p. 43-54.

Pasquali, Ricardo y Tonni, Eduardo (2008). Los hallazgos de mamíferos fósiles durante el Período Colonial en el actual territorio de la Argentina. En: Aceñolaza, Florencio (ed.) Historia de la Geología Argentina I. Tucumán: Instituto Superior de Correlación Geológica, p. 35-42.

Pelayo, Francisco (1996). Del Diluvio al megaterio: los orígenes de la Paleontología en España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Perejón, Antonio (2001). Aproximación a la Historia de la Paleontología española. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, v. 9, n.2, p.127-143.

Perejón, Antonio (2012). Fernando Amor y Mayor (¿1823?-1863). Nuevos datos para su biografía y análisis de las aportaciones geológicas de su obra. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Geología), t. 106, n. 1, 53-84.

Puche Riart, Octavo y Ayala Carcedo, Francisco Javier (1993). La «Orygthología» de Juan José Elhúyar (1754-1796) y la «Oritognosia» de Andrés Manuel del Río (1764-1849), primeros tratados geológicos, escritos por españoles en América. Boletín Geológico y Minero, v. 104, n. 1, p. 72-112.

Podgorny, Irina (2001). El camino de los fósiles: las colecciones de mamíferos pampeanos en los museos franceses e ingleses del siglo XIX. Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y la Ciencia v. 53, fasc. 2, p. 97-115. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2001.v.53i2.

Ramos, Víctor (2012). Bernardino Rivadavia y las Ciencias Naturales. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, v. 14, n.2, p. 213-222.

Román Carrión, José Luis (2010). Nuevos Aportes al Conocimiento de la Paleontología en el Ecuador. Memorias del 1er. Seminario Taller Internacional sobre Patrimonio Geológico, Minero y Metalúrgico. Ecuador, Instituto Nacional de Investigación Geológica, Minera yMetalúrgica.

Sánchez Almazán, Javier Ignacio (2012). Los tres mundos de Pedro Franco Dávila, primer Director del Real Gabinete de Historia Natural. Viaje a través de un siglo. En J.I. Sánchez Almazán, Javier Ignacio (ed.) Pedro Franco Dávila (1711-1786). De Guayaquil a la Royal Society. La época y la obra de un ilustrado criollo. Madrid: CSIC, p. 23-145.

Sandoval Mijangos, Luz (2007). La Ecología en la Crónica de la Conquista y en la Época Colonial. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sequeiros San Román, Leandro (1989). La Paleontología en España en el siglo XIX. Llull, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, v. 12, n.22, p. 151-180. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=62055 [Consulta: 18 de octubre de 2014].

Sequeiros, Leandro (1998). Tercer centenario del nacimiento de José Torrubia (1698-1761): Viajero, naturalista y paleontólogo. Boletín de la Comisión de Historia de la Geología en España, n. 10 p. 21-23. Disponible en: http://www.sepaleontologia.es/revista/anteriores/REP%20(1998)%20vol.%2013/2/13.%20Sequeiros.pdf[Consulta: 26 de octubre de 2014].

Sequeiros, Leandro (2001). El Geocosmos de Athanasius Kircher. Llull, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, v. 24, n.51, p. 755-807. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/460378.pdf[Consulta: 20 de octubre de 2014].

Sequeiros, Leandro (2002). La extinción de las especies biológicas. Construcción de un paradigma científico. Monografías de la Academia de Ciencias Exactas, Químicas, Físicas y Naturales de Zaragoza, n. 21. Disponible en: http://www.unizar.es/acz/05Publicaciones/Monografias/MonografiasPublicadas/Monogr21.pdf [Consulta: 14 de diciembre de 2015].

Sequeiros, Leandro (2003). Las raíces de la Geología. Nicolás Steno, los estratos y el Diluvio Universal. Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 103, p. 217-242. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/88848/133009 [Consulta: 18 de diciembre de 2015].

Sequeiros, Leandro (2009). Tres precursores del paradigma darwinista: José de Acosta (1540-1600), Athanasius Kircher (1601-1680) y Félix de Azara (1742-1821). Pensamiento: Revista de investigación e información filosófica v. 65 n.246, p. 1059-1076. Disponible en: https://revistas.upcomillas.es/index.php/pensamiento/article/viewFile/4813/4638 [Consulta: 20 de diciembre de 2015].

Tauber, Adán, Krapovickas, Jerónimo y Haro, Augusto (2013). Fray Diego de Ocaña de la Orden Jerónima, un antiguo observador de huesos de gigantes en el Río de la Plata. En: Alonso, Ricardo (ed.) 2013. Actas del III Congreso Argentino de Historia de la Geología, Salta, Argentina p. 229. Disponible en http://www.insugeo.org.ar/novedades/iiicahgeo_2013.pdf [Consulta: 28 de noviembre de 2014].

Ulloa y de la Torre Giralt, Antonio (1792). Noticias americanas. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/noticias-americanas--1/html/fee6fbe0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_19.htm#20 [Consulta 19 noviembre 2014].

Vizcaíno, Sergio, Manera, Teresa y Fernicola, Juan Carlos (2009). Viaje al sepulcro de los gigantes. Darwin y los mamíferos fósiles de América del Sur. Ciencia Hoy, v.19, n. 113, (Oct-Nov) p. 68-73. Disponible en: http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy113/Mamiferosfosiles.pdf [Consulta: 12 de diciembre de 2014].

Descargas

Publicado

2016-05-01

Cómo citar

León Garrido, M. (2016). La contribución del Nuevo Mundo al nacimiento de las ciencias paleontológicas. Revista De Humanidades, (28), 23–48. https://doi.org/10.5944/rdh.28.2016.16493

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.