La comunicación de los diputados españoles a través de Internet
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.28.2016.16497Palabras clave:
Comunicación política, Internet, Democracia digital, Filosofía política, Ciencia política, Political communication, Digital democracy, Political philosophy, Political scienceResumen
Resumen: Aunque Internet se presenta como un espacio que puede disminuir la distancia entre la ciudadanía y el poder político, los políticos todavía no han desarrollado de forma adecuada las posibilidades que ofrece el ciberespacio. Para comprobar esta situación hemos investigado la forma en que los diputados españoles de la décima legislatura se comunican a través de Internet, mostrando las peculiaridades que presenta la comunicación en cada una de las herramientas virtuales estudiadas y concluyendo que el grado de interacción a través de este medio es todavía bastante bajo.
Abstract: Although Internet appears like a space that can shorten the range between the citizenship and the political power, politicians have still not developed the possibilities that the cyberspace offers. In order to verify this situation we have investigated the form in which Spanish parliamentarians of the X legislature communicate through Internet, showing the peculiarities that the communication displays in each one of the studied virtual tools and concluding that the interaction degree that unfolds through this means is still enough low.
Descargas
Citas
Álvarez Sabalegui, D. (2013). Twitter, en el Congreso. Disponible en: http://sesiondecontrol.com /actualidad/ nacional/ twitter-se-queda-en-el-congreso/ [consultado el 2 de Julio de 2013].
Álvarez Sabalegui, D. y Rodríguez Andrés, R. (2014). Parlamentarios 2.0: presencia y actividad de diputados y senadores españoles en las redes sociales. En: Rubio Núñez, R. (coord.) (2014). Parlamentos abiertos. Tecnología y redes para la democracia. Madrid: Congreso de los Diputados.
Barrios, E. (2012). Políticos españoles en redes sociales. ¿Es posible la conversación?. En: Cotarelo, R. y Crespo, I. (comp.) (2012). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: Catarata.
Campos Domínguez, E. (2009). El desarrollo de la ciberdemocracia en el Congreso de los Diputados: la comunicación e interacción entre ciudadanos y parlamentarios a través de Internet (2004-2008). Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Castells, M. (2003). La galaxia Internet, Barcelona: De bolsillo
Castells, M. (2009). Comunicación y poder, Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza, Madrid: Alianza Editorial.
Colombo Villarrasa, C. (2007). e-Participación. Las TIC al servicio de la innovación democrática. Barcelona: Editorial UOC.
Conde, J. y Moreno Rey, F. (2012). De las ideas políticas a Twitter: el desbordamiento de la campaña electoral en la democracia 2.0. En: Cotarelo, R. y Crespo, I. (comp.). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: Catarata.
Cotarelo, R. (2010). La política en la era de Internet, Valencia: Tirant lo Blanch.
Cotarelo, R. y Crespo, I. (comp.) (2012). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: Catarata.
Dader, J. L. (2009). Ciberpolítica en los websites de partidos políticos: La experiencia de las Elecciones de 2008 en España ante las tendencias transnacionales. Revista de Sociologia e Política (Brasil), monográfico sobre "Internet y Política", v. 17. n. 34.
Dader, J. L. y Campos Domínguez, E. (2006). Internet parlamentario en España (1999-2005): los recursos para el contacto ciudadano y su uso, con una comparación europea. ZER. Revista de Estudios de Comunicación. Universidad del País Vasco, v. 11:20, Mayo, p. 135-162.
Ferguson, R y Miller, L. (2007). Parliament for the future, Forecasting the form of a digitally-enabled Parliament, Hansard Society Report, August 2007. Disponible en: http://hansardsociety.org.uk/files/folders/692/download.aspx, [consultado el 23 de octubre de 2013].
Fernández, L. (2011). ¿Por qué temen los políticos a Twitter?. Disponible en: http://blogs.lainformacion.com/twitter-blog/2011/05/06/%c2%bfpor-que-temen-los-politicos-a-twitter [consultado el 3 de Marzo de 2013].
Fundación Orange (2012). eEspaña 2012. Informe anual 2012 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Madrid: Fundación Orange.
Grant, Will J., Moon, B. y Busby Grant, J. (2010). Digital Dialogue? Australian Politicians use of the Social Network Tool Twitter. Australian Journal of Political Science, 45: 4, 579-604.
Greeber, G. y Martin, R. (eds.) (2009)., Digital cultures. Maidenhead: MacGraw Hill Education.
Hindman, M. (2008). The Myth of Digital Democracy. New Jersey: Princeton University Press.
Keen, A. (2012). Digital vertigo. Londres: Constable.
Kimpeler, S. et al. (2012). Supporting young people's political participation through distributed discussion-lessons obtained from an EU pilot. IPSA Conference, Panel e-Democracy and Deliberation: Political Parties and Civil Society. Madrid, 8-12 Julio.
Lévy, P. (2004). Ciberdemocracia, Barcelona: Editorial UOC.
Lévy, P. (2011). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital, Barcelona: Anthropos.
Lowndes, V. y Pratchett, L. (2009). Factores que explican la participación: comparando los recursos, relaciones y normas en cinco países europeos. En: Parés, M (coord.) Participación y calidad democrática. Barcelona: Ariel.
Manin, B. (1998). Metamorfosis del gobierno representativo: parlamentarismo, democracia de partidos, democracia de audiencia. En: Bernard Manin. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.
Martín Cubas, J. (2001). Democracia e Internet. Valencia: UNED.
Morozov, E. (2011). The Net delusion: the dark side of Internet freedom. New York: Public Affairs.
Moyo, L. (2009). Digital democracy: enhancing the public sphere. En: Greeber, G. y Martin, R. (eds.). Digital cultures. Maidenhead: MacGraw Hill Education.
Naciones Unidas (2012a). Informe Mundial de 2012 sobre el Parlamento electrónico, Centro Mundial para las TIC en el Parlamento. Disponible en: http://www.ictparliament.org/WePReport2012-ES [consultado el 27 de Noviembre de 2013].
Naciones Unidas (2012b). UN Public Administration Programme. United Nations E-Government Development Database. Disponible en: http://unpan3.un.org/egovkb/datacenter/countryview.aspx [consultado el 19 de Noviembre de 2013].
Norris, P. (2001). Digital divide. Civic engagement, information, poverty and the Internet worldwide. Cambridge: Cambridge University Press.
Olmeda, J. A. (2012). Internet y campañas electorales: la victoria de Obama. En: Cotarelo, R. y Crespo, I. (comp.). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: Catarata, p. 29-48.
OReally, T. (2008). Why I love Twitter. Disponible en: radar.oreilly.com/2008/11/ why-i-like-twitter.html [consultado el 2 de Julio de 2013].
Prieto Martín, P. (2012). Creando la Ciudad Simbiótica: una propuesta para el diseño participativo interdisciplinar y la construcción colaborativa de sistemas de software cívico. Tesis doctoral. Madrid: Universidad de Alcalá.
Rodotá, S. (2000). Tecnopolítica: la democracia y las nuevas tecnologías de la comunicación. Buenos Aires: Losada.
Rodríguez Andrés, R. y Ureña Uceda, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Comunicación y pluralismo, n. 10, p. 89-116.
Schaefer, M. W. (2012). The Tao of Twitter: Changing Your Life and Business 140 Characters at a Time. New York: Mac Graw Hill.
Small, Tamara A. (2010). Canadian Politics in 140 characters: Party Politics in the Twitterverse. Canadian Parliamentary Review, 39-45.
Schmitter, P. C. (2011). Information and communication technology: yet another revolution in real-existing democracy?. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.
Villaverde Rico, M. J. (2008). La ilusión republicana. Ideales y mitos. Tecnos: Madrid.
Wainwright, H. (2005). Construyendo la democracia participativa desde los movimientos sociales. En: Participatory Democracy: Political actors and Social Movements. Barcelona: Centre per a la Participació Ciutadana.
Walzer, M. (2004). Razón, política y pasión. 3 defectos del liberalismo. Madrid: La Balsa de la Medusa.
Williamson, A. (2009). MPs online connecting with constituents. A study into how MPs use digital media to communicate with their constituents. Londres: Hansard Society,. Disponible en: http://www.hansardsociety.org.uk/wp-content/uploads/2012/10/MPs-Online-Connecting-with-Constituents-2009.pdf [consultado el 13 de Enero de 2014].
Wolton, D. (1999). Internet et après? Une théorie critique des nouveaux média. París: Flammarion.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.