Una mirada científico-teórica al quehacer de la Propaganda Indirecta en el medio radial. Estudio de caso en Radio Vitral
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.26.2015.16341Palabras clave:
Radio Vitral, Propaganda, Comunicación política, Evaluación integral, Advertising, Political Communication, Integral EvaluationResumen
Resumen: A partir del triunfo de la Revolución Cubana la propaganda obtuvo un lugar privilegiado en los medios de comunicación, asociada a la construcción del socialismo. Este factor social cual se convirtió en punto de partida para, mediante una metodología de corte cualitativo y con los merecidos referentes teóricos, realizar un diagnóstico de la propaganda indirecta en este medio de comunicación, lo cual sirvió de soporte para la validación teórico metodológica de este instrumento evaluador. Asimismo, se determinó que se carecía, de herramientas para evaluar la eficacia de los mensajes comunicativos, acordes con las características propias del sistema radial. Por ello, se propone una herramienta científica y teórico-metodológica que permite evaluar el quehacer propagandístico indirecto en el medio radial, que desde las miradas de las mediaciones sociales y la recepción activa garantice su aplicación en cada una de las emisoras cubanas.
Abstract: Since the triumph of the Cuban Revolution propaganda has have a privilegiated place, associated with the construction of socialism. This social factor has become in the starting point for, using a qualitative methodology, perform the analysis of indirect propaganda in this cuban media. Also, with the results discussed in the diagnosis of indirect propaganda was determined that, unlike the direct creation of tools to evaluate the effectiveness of communication messages, in accordance with the characteristics of the radio system, which became the occasion to propose a theoretical scientific and methodological tool to assess the indirect propaganda task in the cuban radial medium.
Descargas
Citas
Alonso, Mª Margarita (2000). La investigación en Cuba: préstamos teóricos para un itinerario singular. Revista Temas, n. 20-21, p. 34-49.
Alonso, Mª Margarita y Saladrigas, Hilda (2000). Para investigar en Comunicación Social, Guía Didáctica. La Habana: Pablo de la Torriente Brau.
Badía, Ana Teresa (2010). Bases teórico-metodológicas para el análisis del discurso radiofónico como fuente de reproducción ideológica. La Voz de América: un estudio de caso (2006-2009).Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Bouza, Frederich (1999.) Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid: Tecnos.
Calviño, Mnauel (2000). Temas de Psicología y Marxismo. La Habana: Félix Varela.
Canel, Mª José (1999). Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Disponible en: http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resena.php?art_id=171 [consultado el 19 de enero de 2015].
Canel, Mª José (2006). La comunicación política: una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.
Colectivo de autores (1978). Lectura para propagandistas. La Habana: Política.
Colectivo de autores (2005). Una aproximación a la historia de la Propaganda. Revista Espacio, n. 10, p-12-21.
Escalante, César (1976). Sobre la Propaganda Revolucionaria. La Habana: Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del PCC.
Fonseca, Beatriz Elena (2002). Fundamentación teórica del método para evaluar la propaganda directa radial. Tesis en opción al grado de Máster en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Hernández, Yennys (2007). Un claroscuro, La relaciones Públicas en Cuba entre 1960 y 1990. Tesis de diploma de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Ilich, Vladimir (1966). Sobre la Agitación y la Propaganda. La Habana: Política.
Martín, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. México: G. Gilli,
Martín, Manuel (1993). La producción Social en Comunicación. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Piniella, Germán (1996). De la A a la Z: glosario para comunicadores. Tesis en opción al grado de Máster en Ciencias de la comunicación, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Saladrigas, Hilda (2002). Imagen y Gestión de Comunicación en las organizaciones agrícolas del complejo agroindustrial Héctor Molina. Tesis en opción al grado de Máster en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
Thompson, Ivan (2000). Definición de Publicidad. Disponible en: www.monografías.com [consultado 15 de octubre de 2006].
Thompson, Ivan (2005). Conceptos de publicidad. Disponible en: www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-definicion-concepto.htm [consultado el 7 de mayo de 2013].
Thompson, Ivan (2006). La Promoción de ventas. Disponible en: www.promonegocios.net/mercadotecnia/promocion-de-ventas.html [consultado en febrero de 2015].
Thompson, Ivan (2010). 3 definiciones de marketing digital. Disponible en: www.merca20.com/3-definiciones-de-marketing-digital/
Wolf, Mauro (s.a). La investigación de la comunicación de masas. La Habana: Pablo de la Torriente Brau.