Educación Superior, competencias transversales y género: validación de un cuestionario
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19073Palabras clave:
Educación superior, Competencias transversales, Género, Modelos de Ecuaciones Estructurales, Higher education, Cross-curricular skills, Gender, Structural Equations ModelingResumen
Resumen: El trabajo se centra en las competencias éticas (transversales) y de género, en los grados de Educación de las universidades públicas españolas, que han participado en el Proyecto de Innovación Educativa (PIE13-002), obtenido en convocatoria pública de la Universidad de Málaga. Se pretende conocer la percepción del alumnado respecto a estas competencias, elaborar un cuestionario y determinar su validez de constructo. La muestra ha estado formada por 257 estudiantes, de diversas universidades. Los resultados confirman la necesidad de persistir en el cumplimiento de la legislación vigente en todos los estamentos y, en nuestro caso, en la universidad respecto a la igualdad de género, no discriminación y lucha contra la violencia de género. En el modelo puesto a prueba se hipotetiza la existencia del factor latente Competencias y género. Los resultados obtenidos evidencian la validez del constructo en el instrumento.
Abstract: In this article, we focus on the study of ethical skills (cross-curricular) and gender in the grades of Education of Spanish public universities, which have participated in the Educational Innovation Project (PIE13-002) obtained in public call of the Malaga University. It aims to both recognise the perception of students regarding ethical and gender competence and develop a questionnaire and determine its construct validity. The sample has been formed by 257 students from different universities. The results confirm the need to continue with the compliance of the current legislation at all levels and in our case, regarding gender equality, non-discrimination and the fight against gender violence at the university. In the model that we propose, the existence of latent factor Skills and gender is hypothesized. The results provide evidence of the instrument's construct validity.
Descargas
Citas
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA, 2005). Libro Blanco del título de Grado de Pedagogía y Educación Social. Madrid: ANECA. Disponible en: de http://www.aneca.es/var/me- dia/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf [Consulta: 2 marzo 2016]
Arendt, Hannah (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Avanzini, Guy (1985). Inmovilismo e innovación en la escuela. Barcelona: Oikus-tau.
Bas-Peña, Encarna, Pérez-de-Guzmán, Victoria y Maurandi López, Antonio (2015). Formación en violencia de género en el Grado de Educación Social de las universidades españolas. Bordón 67 (3), 51-66.
Beaujean, A. Alexander (2014). Latent Variable Modeling Using R: A Step-by-Step Guide. New York: Routledge, Taylor & Francis Group.
Bricall, Josep María (2000). Informe Universidad 2000. En: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Disponible en: http://www.oei.es/historico/oeivirt/bricall.htm [Consulta: 2 marzo 2016]
Bryer, Jason and Speerschneider Kimberly (2015). Likert: Functions to Analyze and Visualize Likert Type Items. Disponible en: http://CRAN.R-project.org/package=likert [Consulta: 2 octubre 2016]
Casabona, N. M. y Tellado, I. (2012). Violencia de Género y Resolución Comunitaria de Conflictos en los Centros Educativos. Géneros: Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1(3), 300-319.
Cole, David A. and Maxwell, Scott E. (1985). Multitrait-Multimethod Comparisons Across Populations: A Confirmatory Factor Analytic Approach. Multivariate Behavioral Research 20 (4), 389417.
Constitución Española (1978). Disponible en: http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/ [Consulta: 25 enero 2016]
De Miguel Luken, V. (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Centro de Publicaciones.
Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Visión y Acción. Francia: UNESCO.
Díaz-Aguado Jalón, Mª. José (dir.) (2012). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Universidad Complutense de Madrid y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Documentos/Juventud_Universitaria_ante_igualdad_y_violencia_de_genero_%202012.pdf [Consulta: 5 febrero 2016]
Díaz-Aguado Jalón, Mª. José (dir.) (2013). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Universidad Complutense de Madrid y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. NIPO: 680-12-108-1. Disponible en:
http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Documentos/Juventud_Universitaria_ante_igualdad_y_violencia_de_genero_%202012.pdf [Consulta: 5 febrero 2016]
European Union Agency for Fundamental Rights (FRA) (2016). Zero tolerance of violence against women. Disponible en: http://ec.europa.eu/justice/gender-equality/gender-violence/index_en.htm [Consulta: 15 octubre 2016]
Flecha García, C. (2013). Políticas y espacios para mujeres en el origen y desarrollo del sistema educativo español. Bordón. Revista de Pedagogía, 65 (4), 75-89.
González-Montesinos, Manuel-Jorge and Backhoff, Eduardo. (2010). Validación de un Cuestionario de Contexto Para Evaluar Sistemas Educativos Con Modelos de Ecuaciones Estructurales. Relieve v. 16, n. 2. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v16n2/RELIEVEv16n2_1.htm [Consulta: 12 febrero 2016]
Herrero Martínez, Rafaela, González López, Ignacio y Marín Díaz, Verónica (2015). Formación centrada en competencias estudiantiles en educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 21(4).
Hooper, D.; Coughlan, J. & Mullen, M. (2008). Structural equation modelling: Guidelines for determining model fit. Journal of Business Research Methods, 6(1), 53-60.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Madrid: BOE, 2004. Disponible en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo1-2004.html [Consulta: 25 febrero 2016]
Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Madrid: BOE, 2007. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-6115 [Consulta: 25 febrero 2016]
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-7786 [Consulta: 25 febrero 2016]
Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. BOE 131. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2011/06/02/pdfs/BOE-A-2011-9617.pdf [Consulta: 25 febrero 2016]
Maurandi-López, Antonio, Balsalobre-Rodríguez, Carlos y del-Río-Alonso, Laura (2013). Fundamentos Estadísticos Para Investigación. Introducción a R. Disponible en: http://www.bubok.es/libros/223207/Fundamentos-estadisticos-para-investigacionIntroduccion-a-R. [Consulta: 7 marzo 2016]
Ministerio de Educación. (2010). Estrategia Universidad 2015 El camino para la modernización de la Universidad. Madrid: MEC. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/eu2015/2010-pdf- eu2015.pdf?documentId=0901e72b801ee2a4 [Consulta: 5 marzo 2016]
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Macroencuesta de Violencia sobre la Mujer. Disponible en: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/home.htm [Consulta: 5 marzo 2016]
Morin, Edgar (1999). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morin, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en: http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm [Consulta: 6 marzo 2016]
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2015). Informe sombra España 2008-2013. Disponible en: http://cedawsombraesp.wordpress.com/ [Consulta: 6 marzo 2016]
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2015). Informe CEDAW/C/ESP/CO/7-8 de julio. Disponible en: https://cedawsombraesp.wordpress.com/2015/07/02/nota-de-prensa-la-onu-suspende-a-espana-en-igualdad-de-genero/ [Consulta: 6 marzo 2016]
Ortega y Gasset, J. (1930). Obras completas Vol. IV, Misión de la universidad. Revista de Occidente, 7, 531-562.
Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje (Vol. 196). Barcelona: Graó.
Puigvert Mallart, Lidia (2010). Investigación sobre la violencia de género en las universidades: evidencias empíricas y contribuciones para su superación. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), Vol. 3, nº.3 (Ejemplar dedicado a: Género y Educación), 369-375. ISSN-e 1988-7302.
R Core Team. (2015). R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. Disponible en: http://www.R-project.org/. [Consulta: 4 febrero 2016]
Rosseel, Yves. (2012a). Lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling. Journal of Statistical Software 48 (2): 136. Disponible en: http://www.jstatsoft.org/v48/i02/ [Consulta: 4 febrero 2016]
Sánchez Gómez, Mª Cruz, Martín García, Antonio Víctor y Palacios Vicario, Beatriz (2015). Indicadores de violencia de género: en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos. Pedagogía Social, 26, 85. doi: 10.7179/PSRI_2015.26.04
Santos Pitanga, Tatiana, Bas Peña, Encarna e Iranzo García, Pilar (2012). La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 73 (26,1), 25-39.
Schumacker, Randall E., & Lomax, Richard G. (2004). A beginner's guide to structural equation modeling. New York: Psychology Press.
Tejada Fernández, José (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista electrónica de Investigación educativa, 7(2).
Tejada Fernández, José (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado. Vol. 17, No 3 (sept.-diciembre). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev173ART5.pdf [Consulta: 7 abril 2016]
Tejada Fernández, José y Ruiz Bueno, Carmen (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38, doi:10.5944/educXX1.12175
Tomás, Marina, Ion, Georgeta, y Bernabeu, Maria Dolors (2013). Ser o no visible en la universidad. Un estudio sobre las profesoras. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 189-211.
UNESCO. (2016). Los seis objetivos EPT. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the- international-agenda/education-for-all/efa-goals/ [Consulta: 14 febrero 2016]
Unión Europea (2011). Conclusiones del Consejo de 7 de marzo de 2011 sobre Pacto Europeo por la Igualdad de Género (2011-2020). Diario Oficial de la Unión Europea, C 155/10 [Consulta: 18 julio 2016]
Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52011XG0525(01)
Universidad de Murcia. (2015). Área de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas. Web de ENCUESTAS, Versión 2.5. Recuperado de https://encuestas.um.es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.