Mercado de trabajo en el deporte y género: un estudio comparativo entre las condiciones de trabajo de las tituladas y los titulados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por las universidades catalanas
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.19731Palabras clave:
Deporte, Educación Física, Profesión, Género, Discriminación indirecta, Sport, Physical Education, Labour Market, Profession, Gender, Indirect DiscriminationResumen
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar los yacimientos de inserción profesional y las condiciones laborales de las tituladas y los titulados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFyD) a través de un estudio comparativo entre sexos. Para ello, en el año 2013, se administró un cuestionario a un total de 1.000 personas egresadas en CAFyD por las universidades catalanes. Los resultados indican que no existe una discriminación directa en las condiciones de trabajo, para un mismo cargo mujeres y hombres presentan condiciones similares. En cambio, sí que se ha detectado una discriminación indirecta fruto de la carga social y cultural que afecta a las preferencias de las mujeres a la hora de escoger un determinado yacimiento de inserción.
Abstract: This paper aims to analyse the sources of employment for university graduates in Physical Activity and Sport Science through a gender-based comparative study. With this objective, in 2013, a questionnaire was administered to total of 1,000 university graduates in Physical Activity and Sport Science from Catalan universities. The results indicate that there is no direct discrimination in working conditions, for a same position women and men share similar conditions. However, an indirect discrimination has been detected as a result of the social and cultural burden that affects the preferences of women when accessing and choosing a particular insertion field.
Descargas
Citas
Arrazola, María y de Hevia, José. (2016). The Gender Wage Gap in Offered, Observed, and Reservation Wages for Spain. Feminist Economics, 22(4), 101–128. http://doi.org/10.1080/13545701.2015.1135248
Becker, Gary. S. (1993). Human Capital (3rd ed.). Chicago: The University of Chicago Press.
Bettio, Francesca y Verashchagina, Alina. (2009). Gender segregation in the labour market: Root causes, implications and policy responses in the EU. Brussels: European Comission. Recuperado de: http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=738&furtherPubs=yes&langId=en&pubId=364
Cáceres, Juan Ignacio, Escot, Lorenzo, Fernández, José Andrés y Saiz, Javier. (2004). La segregacion ocupacional y sectorial de la mujer en el mercado de trabajo espanol. Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, (6), 1-26.
Castells, Manuel y Subirats, Marina. (2007). Mujeres y hombres: ¿un amor imposible? Madrid: Alianza Editorial.
Cebrián, Inmaculada y Moreno, Gloria. (2008). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español: desajustes y retos. Economía Industrial, (367), 121–137.
Del Villar, F. (coord.) (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150296/libroblanco_deporte_def.pdf
Dickens, William T y Lang, Kevin. (1985). A Test of Dual Labor Market Theory. American Economic Review, 75(4), 792–805. http://doi.org/10.2307/1821356
Doering, Peter y Piore, Michael. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
González, María. José y Jurado-Guerrero, Teresa. (2009). ¿Cuándo se implican los hombres en las tareas domésticas? Un análisis de la Encuesta de Empleo del Tiempo. Panorama Social, 10, 65–81.
Heinemann, Klaus. (1994). El deporte como consumo. Apunts. Educación Física Y Deportes, 37, 49–56.
Hudson, Kenneth. (2007). The new labor market segmentation: Labor market dualism in the new economy. Social Science Research, 36(1), 286–312. http://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2005.11.005
Ibáñez, Marta. (2010). Al otro lado de la segregación ocupacional por sexo. Hombres en ocupaciones femeninas y mujeres en ocupaciones masculinas. Revista Internacional de Sociología, 68(1), 145–164. http://doi.org/10.3989/ris.2008.04.14
INE. (2017). Encuesta de Empleo del Tiempo (EET). Recuperado de: http://www.ine.es/prensa/eet_prensa.htm
Maganto, Juana, Etxebarría, Juan y Porcel, Ana. (2010). La corresponsabilidad entre los miembros de la familia , como factor de conciliación. Educatio Siglo XXI, 28(1), 69–84.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Estadística 2015. Encuesta de hábitos deportivos en España 2015. Madrid: Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/deporte/ehd/Encuesta_de_Habitos_Deportivos_2015.pdf
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2016). Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2015-2016. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/datos-cifras/datos-y-cifras-SUE-2015-16-web-.pdf
Pérez-Villalba, Marta. (2015). El mercat de treball de les persones llicenciades en Ciències de l’Activitat Física i de l’Esport a Catalunya. Universitat de Barcelona.
Pérez-Villalba, Marta, Vilanova, Anna y Grimaldi, Moisés. (2016). Mercado actual de trabajo de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Mirada hacia el autoempleo. Journal of Sports Economics & Management, 6(3), 149–162.
Priers, Ludger. (1997). Teoría sociológica del mercado de trabajo. Itzapalapa, 2, 71–98.
Prieto, Carlos y Pérez de Guzmán, Sofía. (2013). Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 141, 113–132. http://doi.org/10.5477/cis/reis.141.113
Reskin, Barbara. (1993). Sex Segregation in the Workplace. Annual Review of Sociology, 19, 241–270. http://doi.org/10.1146/annurev.soc.19.1.241
Sallé, María Ángeles y Molpeceres, Laura. (2010). La Brecha salarial: realidades y desafíos. Las desigualdades salariales entre mujeres y hombres España 2009. Madrid: Ministerio de Igualdad y Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Serra, Pedrona. (2016). La perspectiva de género en los estudios de ciencias de la actividad física y el deporte. Universidad de Barcelona.
Spence, Michael. (1973). Job Market Signaling. The Quarterly Journal of Economics, 87(3), 355–374. http://doi.org/10.2307/1882010
Stiglitz, Joseph. (1975). Theory of “Screening”, Education and the Distribution of Income. The American Economic Review, 65(3), 283–300.
Viñas, Jordi, y Pérez-Villalba, Marta. (2011). Los hábitos deportivos de la población escolar en España. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Recuperado de: http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-escolar/encuesta-de-habitos-deportivos-poblacion-escolar-en-espana.pdf