El proceso de depuración de Victoriano Taibo
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.16.2022.31265Parole chiave:
depuración del magisterio, Victoriano Taibo, Irmandades de Fala, Represión franquista, GondomarAbstract
Presentamos un estudio sobre el proceso de depuración del maestro Victoriano Taibo García (1885-1966), poeta y narrador en lengua gallega, uno de los firmantes, en 1918, del «Manifesto Nacionalista» durante la primera asamblea de «As Irmandades da Fala» (IF). Nos basamos en el expediente preservado en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares, en el epistolario que forma parte de su archivo personal, custodiado en el Instituto de Estudos Miñoráns (IEM), de las actas de plenos municipales del ayuntamiento de Gondomar (AMG) así como de otras fuentes puntuales citadas.
Activista cultural y maestro en diversas escuelas de Galicia. Siendo ya un poeta reconocido, poco antes de la proclamación de la II República, fue destinado a la escuela de Morgadáns, parroquia del ayuntamiento de Gondomar (Pontevedra), a la que quedó unido al ejercer en ella durante casi dos décadas.
A pesar de su compromiso galleguista nunca se afilió al Partido Galeguista (PG). Tras la sublevación militar no fue sancionado de inmediato, pero en el proceso de autodepuración fue castigado con el destierro a Villalar de los Comuneros (Valladolid), entre enero de 1938 y el mismo mes de 1942.
En 1948 pronunció su discurso de ingreso en la Real Academia Galega (RAG), que versó sobre Rosalía de Castro. Falleció, en 1966.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Alonso, José Luís, «Datos para una biografía». En Victoriano Taibo, Revista de Estudos Miñoranos. Monografías 9-15. Gondomar: IEM, 2008.
Álvarez Castro, Xosé, Pontevedra nos anos do medo. Golpe militar e represión. Vigo: Xerais, 2013.
Beramendi, Justo, De provincia a nación. Historia do galeguismo político. Vigo: Xerais, 2007.
Fernández Rei, Francisco, «Apuntamentos sobre a presenza de Victoriano Taibo na Real Academia Galega e sobre o seu discurso “Rosalía precursora da fala”». En Victoriano Taibo, Revista de Estudos Miñoranos. Monografías 17-26. Gondomar: IEM, 2008.
Mato, Alfonso. O Seminario de Estudos Galegos. Sada: Castro, 2001.
Malheiro Gutiérrez, Xosé Manuel, «La modernización educativa en España en un escenario de cambio social y de apertura democrática. Conversaciones con Pedro Caselles Beltrán, Director General de Educación Básica (1976-1982)». Historia y Memoria de la Educación 14 (2021): 695-745.
Méixome, Carlos, Catas na memoria. A persecución franquista no Val de Miñor. Santiago: Laiovento, 2021.
Morente Valero, Francisco, La Escuela y el Estado Nuevo: la depuración del Magisterio Nacional (1936-1943). Valladolid: Ámbito Ediciones, 1997.
Porto Ucha, Anxo-Serafín, Mestras e mestres pontevedreses depurados polo franquismo. Ponteareas: Alén Miño, 2008.
Sánchez Cidrás, Arturo, «Leandro del Río Carnota, párroco de Lérez e candidato republicano (1931-1933)». Cedofeita (2017): 13-16.
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2022 Historia y Memoria de la Educación

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale 4.0 Internazionale.
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).