Los inicios de la educación teatral superior en España. Primeras formulaciones y experiencias

Autori

  • Manuel Francisco Vieites García Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia Universidad de Vigo
  • Ricardo Solveira Díaz Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.19206

Parole chiave:

Educación teatral, Formación actoral, Escuelas de teatro, Pedagogía teatral

Abstract

Coincidiendo con la presentación de informes sobre la necesidad de un sistema nacional de educación, a partir de la segunda mitad del sigloXVIII y hasta los primeros años del xix, se suceden en España propuestas orientadas a crear un estado de opinión favorable a la formación reglada de los profesionales de la escena, y se desarrollan iniciativas para crear centros de formación, en no pocos casos como parte substantiva de informes y memorias que buscaban el arreglo de los teatros. Todo ello habría de contribuir a legitimar los oficios de la escena, pero también la imagen pública de los comediantes, en tanto el teatro se convierte para los ilustrados en instrumento de educación popular. Con este trabajo, elaborado a partir de una revisión de la literatura disponible y asentado en el análisis de lo que ya se configura como cultura científica y cultura normativa en educación teatral, ofrecemos una panorámica de lo que fue la articulación de lo que cabe entender como razón educativa aplicada a los oficios de la escena y consideramos algunas realizaciones empíricas.

Downloads

Biografie autore

Manuel Francisco Vieites García, Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia Universidad de Vigo

Profesor y director de la ESAD de Galicia

Profesor Asociado de la Universidad de Vigo. Departamento de Análisis e Intervención Psicosocioeducativa.

Ricardo Solveira Díaz, Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia

Profesor de interpretación, expresión corporal

Riferimenti bibliografici

ADE. Bases para un Proyecto de Ley del Teatro. Madrid: Publicaciones de la ADE, 2006.

Aguilar Piñal, Francisco. Sevilla y el teatro en el siglo xviii. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1974.

Álvarez Barrientos, Joaquín. «Plan para una casa-estudio de teatros del siglo xviii». Dicenda. Revista de Filología Hispánica 6 (1987): 455-471.

Álvarez Barrientos, Joaquín. «El cómico español en el siglo xviii: pasión y reforma de la interpretación». In Del oficio al Mito: el autor en sus documentos.Tomo II, edited by Evangeli¬na Rodríguez Cuadros, 287-309. València: Universitat de València, 1997.

Álvarez Barrientos, Joaquín. «Risa e ‘ilusión escénica’. Más sobre el actor en el siglo xviii». Scriptura 15 (1999): 29-50.

Álvarez Barrientos, Joaquín. «El arte escénico». In Historia del teatro español. Del siglo xviii a la época actual (tomo II), edited by Javier Huerta Calvo, 1473-1517. Madrid: Gredos, 2003.

Álvarez Barrientos, Joaquín. Ilustración y Neoclasicismo en las letras españolas. Madrid: Síntesis, 2005.

Álvarez Barrientos, Joaquín. «¿Existe un sistema de declamación nacional?». Bulletin of Spanish Studies XCI (9-10), (2014): 131-149.

Armona, José Antonio. Memorias cronológicas sobre el teatro en España (1785). Diputación Foral de Álava:Vitoria-Gasteiz, 1988.

Barrera, Trinidad y Piedad Bolaños. «La labor teatral en Sevilla del peruano Pedro de Olavide». In Andalucía y América en el siglo xviii, edited by VV. AA., 23-56. Sevilla: CSIC, 1984.

Bolaños Donoso, Piedad. «La escuela-seminario teatral sevillana. Nuevas apor¬taciones documentales». Crotalón, Anuario de Filología Española 1 (1984): 749-767.

Bolton, Gavin. A expresión dramática na educación. Vigo: Galaxia, 2009.

Campbell, Lily B. «The Rise of a Theory of Stage Presentation in England during the Eighteenth Century». PMLA 32 (2), (1917): 163-200.

Carlson, Marvin. Theories of the theatre. Ithaca: Cornell University Press, 1993.

Cassidy, Tanya y Conra Brunströn. «‘Playing is a science’: Eighteenth-Century Actors’ Manuals and The Proto-Sociology of Emotion». British Journal for Eighteenth-Century Studies 25 (2002): 19-31.

Cervera, Juan. Historia crítica del teatro infantil español. Madrid: Editora Nacio¬nal, 1982.

Clairon, Hyppolite. Mémoirs d’Hyppolite Clairon et refexións sur l’art dramatique. París: F. Buisson, 1798.

Deacon, Philip. «The removal of Louis Reynaud as director of the Madrid Thea¬tres in 1776». Bulletin of Hispanic Studies 68 (1991): 163-172.

Deforneaux, Marcelin. Pablo Olavide el afrancesado. Sevilla: Padilla Libros, 1990.

Deleito y Piñuela, José. También se divierte el pueblo. Madrid: Alianza, 1988.

Diderot, Denis. El hijo natural. Conversaciones sobre El hijo natural. Madrid: Publicaciones de la ADE, 2008.

Diderot, Denis. El padre de familia. De la poesía dramática. Madrid: Publicaciones de la ADE, 2009.

Diderot, Denis. La paradoja del comediante. Madrid: Publicaciones de la ADE, 2016.

Díez González, Santos. Instituciones poéticas. Madrid: Benito Cano, 1793.

Díez González, Santos. «Idea de una reforma de los teatros públicos de Madrid que allane el camino para proceder después sin dificultades y embarazos hasta su perfección». Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo 23 (1929): 245-284.

Doménech, Fernando. «Zeglirscosac desvelado o el abogado sensible». Diecio¬cho: Hispanic Enlightment 27 (2), (2004): 219-232.

Downer, Alan S. «Nature to Advantage Dressed: Eighteenth-Century Acting». PMLA 58 (4), (1943): 1002-1037.

Escolano, Agustín. «Las culturas escolares del siglo xx. Encuentros y desen¬cuentros». Revista de Educación, número extraordinario (2000): 201-218.

Escolano, Agustín. La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolariza¬ción y culturas pedagógicas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.

Fernán Gómez, Fernando. El viaje a ninguna parte. Madrid: Cátedra, 2002.

González Subías, José Luis. El Actor Convencional frente al Actor Naturalista. Reflexiones en torno al arte de la Declamación en España. Madrid: Vision Net, 2003.

Granda, Juanjo. Historia de una escuela centenaria. Madrid: RESAD, 2000.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte II. Barcelona: de Bolsillo, 2004.

Madrid Izquierdo, Juana María y Ángel González Hernández. «El rapport de Condorcet y el informe de Quintana. Estudio básico para un análisis compa¬rativo». Historia de la educación 7 (1988): 75-106.

Maravall, José Antonio. «La función educadora del teatro en el siglo de la Ilus¬tración». In Estudios dedicados a Juan Peset Aleixandre. Tomo II, edited by VV. AA., 617-642. Valencia: Universidad de Valencia, 1982.

Munro, George E. The Most Intentional City: St. Petersburg in the Reign of Cathe¬rine the Great. Madison: Farleigh Dickinson University Press, 2008.

Nipho, Francisco Mariano. Idea política y cristiana para reformar el actual tea¬tro de España y conducirle en pocos años al estado de perfección que desea el Magistrado y pueda constituirse por modelo de todos los de Europa. Alcañiz: Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1994.

Piñero, Margarita. «Escuelas de arte dramático hoy». Artescénicas. La revista de la Academia 5 (2016): 24-28.

Rodríguez de Campomanes, Pedro. Discurso sobre la educación popular. Madrid: Editora Nacional, 1978.

Rodríguez Cuadros, Evangelina, ed. Del oficio al mito: el actor en sus documen¬tos Tomos I y II. València: Universitat de València, 1997.

Rodríguez Cuadros, Evangelina, de. La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos. Madrid: Castalia, 1998.

Rojas, Agustín de. El viaje entretenido. Madrid: Espasa Calpe, 1977.

Rubio Jiménez, Jesús. «El realismo escénico a la luz de los tratados de declama¬ción de la época». In Realismo y Naturalismo en España en la segunda mi¬tad del siglo XVIII, edited by Yvan Lissorgues, 257-286. Barcelona: Anthropos, 1988.

Rubio Jiménez, Jesús. El conde de Aranda y el teatro. Zaragoza: Ibercaja, 1998.

Rubio Jiménez, Jesús. «Introducción». In Manual de declamación para uso de los alumnos del Real Conservatorio de Madrid, edited by Julián Romea. Madrid: Fundamentos, 2009.

Ruiz Berrio, Julio. «El sistema educativo español: de las Cortes de Cádiz a la Ley Moyano». In Historia de la educación (Edad Contemporánea), edited by Alejandro Tiana, Gabriela Ossenbach y Florentino Sanz, 91-116. Madrid: UNED, 2009.

Sala-Valldaura, Josep María. De amor y política: la tragedia neoclásica española. Madrid: CSIC, 2005.

Soria Tomás, Guadalupe. «La Junta de Reforma de Teatros y la instrucción acto¬ral. 1799-1804». Acotaciones 23 (2009): 9-32

Soria Tomás, Guadalupe. La formación actoral en España. La Real Escuela Superior de Arte Dramático (1831-1857). Madrid: Fundamentos, 2010.

Vellón Lahoz, Javier. «El ‘justo medio’ del actor: Isidoro Máiquez y sus teóri¬cos». In Del oficio al mito, el actor en sus documentos. Tomo II, edited by Evangelina Rodríguez Cuadros, 311-337. València: Universitat de València, 1997.

Vellón Lahoz, Javier. «Introducción». In Teoría del arte dramático, edited by Andrés Prieto. Ma¬drid: Fundamentos, 2001.

Vieites, Manuel F. «Para unha historia da educación teatral en Galicia. Aspectos básicos». Sarmiento 16 (2012): 81-100.

Vieites, Manuel F. «La construcción de la pedagogía teatral como disciplina científica». Revista Española de Pedagogía 71 (2013): 493-508.

Vieites, Manuel F. «La educación teatral: nuevos caminos en historia de la educación». Historia de la educación 33 (2014): 325-350.

Vieites, Manuel F. «Educación teatral: una propuesta de sistematización». Teoría de la Educa¬ción 26 (1), (2014): 77-101.

Vieites, Manuel F. «La investigación teatral en una perspectiva educativa: retos y posibilida¬des». Educatio Siglo XXI 33 (2), (2015): 11-30.

Vieites, Manuel F. «Arte Dramático y universidad pública. Hacia una integración necesaria». Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 19 (1), (2015): 496-514.

Vieites, Manuel F. «La Pedagogía Teatral como ciencia de la Educación Teatral». Educação & Realidade 42 (4), (2017): 1521-1544.

Viñao Frago, Antonio. «La Historia de la Educación como disciplina y campo de investigación: viejas y nuevas cuestiones». Espacio, Tiempo y Educación 3 (1), (2016): 21-42.

##submission.downloads##

Pubblicato

2018-01-28

Come citare

Vieites García, M. F., & Solveira Díaz, R. (2018). Los inicios de la educación teatral superior en España. Primeras formulaciones y experiencias. Historia y Memoria de la Educación, (7), 533–572. https://doi.org/10.5944/hme.7.2018.19206

Fascicolo

Sezione

Historical Researches

Articoli simili

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 > >> 

Puoi anche Iniziare una ricerca avanzata di similarità per questo articolo.