Consecuencias profesionales y personales de la depuración franquista en el profesorado normalista: el caso andaluz (1936-1941)
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.3.2016.14005Parole chiave:
franquismo, depuración, profesorado, escuelas normalesAbstract
En este trabajo nos centramos en el estudio de la incidencia que tiene la depuración franquista en el caso concreto del profesorado de las Escuelas Normales de Magisterio Primario de Andalucía. Nuestro propósito no es sólo el de efectuar una interpretación de los datos cuantitativos, sino que prestamos especial atención a la incidencia que esta acción represiva tiene en su vida personal y profesional.
En la búsqueda de las fuentes documentales nos hemos encontrado con la dificultad de que los expedientes de depuración del profesorado normalista no se encuentran en el Archivo General de la Administración (AGA), lugar donde legalmente deben estar depositados. Esto nos ha obligado a la localización e interpretación de otras fuentes, como las publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y las Provincias y las depositadas en los archivos Históricos de las universidades de Málaga, Granada y Sevilla, dado que son los rectores los responsables de tramitar la documentación generada por el proceso de depuración.
Respecto a las conclusiones, en las Escuelas Normales el número de profesoras y profesores es paritario y, sin embargo, la proporción de sancionadas es muy baja, incluso inferior a la de sus compañeras de instituto cuya platilla es mínima, mientras que más del 34 % de los profesores son represaliados, como es habitual, por razones políticas, siendo especialmente duros con aquellos comprometidos activamente con la política republicana (alcaldes, concejales, diputados, directores generales de enseñanza…). De todos modos, no hay unas diferencias muy significativas con la depuración de otros estamentos docentes.
Downloads
##submission.downloads##
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Authors who publish in Historia y Memoria de la Educación agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).