La escuela chilena bajo la dictadura civil militar (1973-1980): la experiencia escolar en contexto autoritario
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.29003Palabras clave:
escuela, experiencia escolar, dictadura civil militar, Chile.Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo describir y analizar las transformaciones en la experiencia escolar a partir de las nuevas regulaciones diseñadas e implementadas por parte de la dictadura civil militar en Chile entre 1973 y 1980. Específicamente, se da cuenta de las iniciativas que buscaban controlar y vigilar a diversos actores del sistema educativo, transformar aspectos relevantes de la cultura escolar y reorientar las prácticas pedagógicas en la escuela. En términos metodológicos, se analizaron diversas fuentes primarias de tipo documental, como circulares, oficios y decretos-leyes publicados por el Ministerio de Educación; además de fuentes hemerográficas. Se concluye que estas acciones se orientaron a intervenir los establecimientos educativos en tres ámbitos principales: en la vida cotidiana escolar, mediante la incorporación e intensificación de nuevos ritos cívicos y religiosos; en la depuración e ideologización de los planes y programas educativos, y en las prácticas pedagógicas, a través del abordaje jerárquico de la relación entre docentes y estudiantes.
Descargas
Citas
Barr-Melej, Patrick. Reforming Chile: Nationalism, and the Rise of the Middle Class. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2001.
Bellei, Cristián y Camila Pérez Navarro, «Democratizar y tecnificar la educación. La reforma educacional de Eduardo Frei Montalva». En Eduardo Frei Montalva: un gobierno reformista. A 50 años de la ‘Revolución en Libertad’, editado por Carlos Huneeus y Javier Couso, 207-242. Santiago: Editorial Universitaria, 2016.
Brunner, José Joaquín. El diseño autoritario de la educación en Chile. Santiago: FLACSO, 1979.
Brunner, José Joaquín. La cultura autoritaria en Chile. Santiago: FLACSO, 1982.
Brunner, José Joaquín. Cultura autoritaria y cultura escolar. Santiago: FLACSO, 1984.
Brunner, José Joaquín y Gonzalo Catalán. Cinco estudios sobre cultura y sociedad. Santiago: FLACSO, 1985.
Cox, Cristián. Políticas educacionales y principios culturales: Chile 1965-1985. Santiago: CIDE, 1989.
Cox, Cristián. Sociedad y conocimiento en los 90. Puntos para una agenda sobre currículo del sistema escolar. Santiago: FLACSO, 1991.
Errázuriz, Luis Hernán, «Dictadura militar en Chile. Antecedentes del golpe estético-cultural», Latin American Research Review 44, no. 2 (2009): 136-157. https://www.jstor.org/stable/40783610
Errázuriz, Javiera. «Control y disciplinamiento de la comunidad estudiantil en los primeros años del régimen militar (1973-1975): Los expedientes de Geografía y Teatro en la Universidad de Chile». Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación 8, (2017): 36-56. http://historiadelaeducacion.cl/index.php/CCHE/article/view/9
Faunes, Martín. Aulas que permanecerán vacías. Santiago: Cuarto Propio, 2008.
Filmus, Daniel y Graciela Frigeiro. Educación, autoritarismo y democracia. Argentina: Miño y Dávila, 1988.
Gomes Ferreira, Antonio y Luís Mota. «Diferentes perspetivas de um ensino conservador: o ensino liceal em Portugal durante o Estado Novo (1936-1960)». Educar em Revista 30, no. 51 (2014): 145-174. https://doi.org/10.1590/S0104-40602014000100010
González Miranda, Sergio. Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá andino 1880-1990. Santiago: DIBAM, 2002.
Julia, Dominique. «A Cultura Escolar como Objeto Histórico». Revista Brasileira de História da Educação 1 (2001): 9-43, http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/38749.
Kaufmann, Carolina (Dir.). Dictadura y Educación. Tomo I. Universidad y Grupos Académicos (1976-1983). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2001.
Kaufmann, Carolina (Dir.). Dictadura y Educación. Tomo II. Depuración y vigilancia en las Universidades Nacionales Argentinas. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2003.
Kaufmann Carolina (Dir.). Dictadura y Educación. Tomo III. Los textos escolares en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2006.
Lechner, Norbert. La vida cotidiana en Chile: la experiencia escolar. Santiago: FLACSO, 1982.
Magalhães Gomes Mota, Carlos Alberto. «A Educação Portuguesa durante o Estado Novo (1933-1974): uma visão de síntese». Saberes Interdisciplinares 13, no. 25 (2020): 33-48. http://186.194.210.79:8090/revistas/index.php/SaberesInterdisciplinares/article/view/340
Magendzo, Abraham, Alejandro Jara, Guillermo Briones y Loreto Egaña. Desigualdad educativa en Chile. Santiago: PIIE, 1980.
Morandini, Maria Cristina. «I quaderni di epoca fascista veicolo di propaganda ideologica e strumento didattico: il fondo della scuola elementare Parini di Torino (1938-1942)». Historia y Memoria de la Educación 10 (2019): 383-408. https://doi.org/10.5944/hme.10.2019.23365
Navarro Sandalinas, Ramón y Manuel Tuñón de Lara. La enseñanza primaria durante el franquismo (1936-1975). Barcelona: PPU, 1990.
Núñez, Iván. La ENU entre dos siglos. Santiago: LOM, 2003.
Patto Sá Motta, Rodrigo. As universidades e o regime militar. Cultura política brasileira e modernização autoritária. Rio de Janeiro: Zahar, 2014.
Pereira, Maria Paula. «A Escola Portuguesa ao serviço do Estado Novo: as Lições de História de Portugal do Boletim do Ensino Primário Oficial e o Projeto Ideológico do Salazarismo». Da Investigação às Práticas 4, no. 1 (2014): 59-81.
Pérez Navarro, Camila. «El control de las escuelas durante la Dictadura Cívico Militar chilena: el caso de la Escuela Experimental de Niñas de Santiago». Anuario de Historia de la Educación 18, no. 2 (2017): 5-25.
Pérez Navarro, Camila. «La intervención de las escuelas durante las dictaduras cívico-militares en el Cono Sur. Miradas desde la historia de la educación». En Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza, coordinado por Nicolás Arata y Pablo Pineau, 423-449. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2019.
Pérez, Camila y Andrés Rojas-Murphy. «Introducción y consolidación de los principios de mercado en el discurso oficial sobre educación de la dictadura civil militar chilena (1973-1990)». Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica 20 (2019): 105-122. https://doi.org/10.25074/07195532.20.1089
Pineau, Pablo, Marcelo Mariño, Nicolás Arata y Belén Mercado. El principio del Fin. Políticas y Memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Editorial Colihue, 2006.
Pineau, Pablo. «Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)». Educar em Revista 30, no. 51 (2014): 103-122. https://doi.org/10.1590/S0104-40602014000100008
Pozo, Hernán. Orientación cultural y educacional chilena: 1973-1981. Santiago: CIDE, 1982.
Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Las Transformaciones Educacionales bajo el Régimen Militar, 2 volúmenes. Santiago: PIIE, 1984.
Reyes, Leonora. «Movimientos de educadores y construcción de política educacional en Chile». Tesis para optar al grado de doctora en Historia, Universidad de Chile, 2005.
Rinke, Stefan. Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931. Santiago: DIBAM, 2002.
Rinke, Stefan. Encuentros con el Yanqui. Norteamericanización y cambio sociocultural en Chile (1898-1990). Santiago: DIBAM/LOM, 2014.
Rojas Flores, Jorge. Moral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950. Santiago: Ariadna Ediciones, 2004.
Rojas Flores, Jorge. Historia de la infancia en el Chile republicano: 1810-2010. Santiago: JUNJI, 2010.
Ruiz, Carlos. De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile. Santiago: LOM, 2010.
Sánchez, Pamela. Una asignatura pendiente: profesores y profesoras detenido/as, desparecido/as y ejecutado/as en Chile de 1973 a 1990. Santiago: ARCIS, 2013.
Sanz Simón, Carlos. «Los símbolos del nacionalcatolicismo. Una mirada a través de la fotografía escolar durante la dictadura franquista (1950-1959)». Historia y Memoria de la Educación 10 (2019): 409-449. https://doi.org/10.5944/hme.10.2019.22194
Sass, Odair, Carlos Antonio Giovinazzo Júnior, Domenica Martinez, Helenice Ciampi, Leda Maria de Oliveira Rodrigues y Maria Amelia Güllnitz Zampronha. Educação e Regimes Ditatoriais: 50 anos do Golpe Militar no Brasil. Araquara: Junqueira&Marin, 2018.
Saviani, Dermeval. «O legado educacional do regime militar». Cadernos CEDES 28, no. 76 (2008): 291-312. https://dx.doi.org/10.1590/S0101-32622008000300002
Spindola Zago, Octavio. «“Hemos hecho Italia, ahora tenemos que hacer a los italianos”. El aparato educativo transnacional del régimen fascista italiano, 1922-1945». Historia mexicana 69, no. 3 (2020): 1189-1246. https://doi.org/10.24201/hm.v69i3.4021
Taborda de Oliveira, Marcus Aurelio. Educação Física Escolar e Ditadura Civil-Militar no Brasil (1968-1984): Entre a Adesão e a Resistência e Outros Estudos. Curitiba: Editora UFPR, 2018.
Tedesco, Juan Carlos, Cecilia Braslavsky y Ricardo Carciofi. El proyecto educativo autoritario (1976-1982. Buenos Aires: FLACSO, 1985.
Toro-Blanco, Pablo. «“Como se quiere a la madre o a la bandera: Notas sobre nacionalismo, ciudadanía y civilidad en la educación chilena (1910-1945)”». En Nacionalismos e identidad nacional en Chile. Siglo XX. Volumen I, editado por Gabriel Cid y Alejandro San Francisco, 133-158. Santiago: Ediciones
Bicentenario, 2010.
Toro-Blanco, Pablo. «“¡Niños, seamos buenos, miremos ese horror!”. El nacionalismo cívico como régimen emocional en la educación chilena durante la segunda guerra mundial (c.1941-c.1945)». Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 24 (2020): 161-175. https://doi.org/10.17979/srgphe.2020.24.0.7132
Toro-Blanco, Pablo. «Towards a new Chile through the heart: aspects on the construction of a nationalist emotionology in school textbooks during Pinochet years (c.1974-c.1984)». History of Education & Children’s Literature X, 1 (2015): 583-600.
Viñao Frago, Antonio. «La educación en el franquismo (1936-1975)». Educar em Revista, 30(51), 19-35. https://doi.org/10.1590/S0104-40602014000100003
Weinstein, José y Juan Eduardo García-Huidobro. Entre la ausencia y el acoso. Apuntes bibliográficos sobre jóvenes pobladores, vida cotidiana y Estado en Chile hoy. Santiago: CIDE, 1989.
Yanes Mesa, Julio Antonio. «La propaganda, el entretenimiento y la educación en los espacios infantiles de la radiodifusión de las Islas Canarias durante el franquismo, 1939-1975». Historia y Memoria de la Educación 4 (2016): 371-392. https://doi.org/10.5944/hme.4.2016.16226
Zurita, Felipe. «El trabajo docente bajo sospecha los límites a las prácticas docentes en las Políticas Públicas Educacionales de la Dictadura Cívico Militar en Chile (1973-1990)». Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació 35 (2020): 207-227. https://doi.org/10.2436/20.3009.01.243
Zurita, Felipe. «El trabajo docente durante la Dictadura Cívico-Militar en Chile (1973-1990): una mirada desde las políticas públicas educacionales». Revista História da Educação 24 (2020): 1-31. https://doi.org/10.1590/2236-3459/92711
Zurita, Felipe. «Represión y vigilancia hacia el Trabajo Docente durante la Dictadura Militar en Chile (1973-1990)». Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 38 (2017): 285-322. https://doi.org/10.12795/araucaria.2017.i38.13
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento – NoComercial (by-nc 4.0): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.