“This new teaching method has no parallel in the history of education”: presence, tensions and versions of the Silabario Hispano Americano (1945) by Adrián Dufflocq Galdames
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.21.2025.37526Keywords:
Syllabary, Adrián Dufflocq, Teachers, Chile.Abstract
The Silabario Hispano Americano, written by Adrián Dufflocq, is one of the texts with the most significant presence in the Chilean collective memory. This syllabary has had almost a hundred editions since it first circulated in Chile in the mid-1940s. However, this syllabary has not yet been the subject of historiographical analysis despite its importance. Therefore, this article analyzes the Silabario Hispano Americano from a historical perspective. We delve into the context of its creation, the tensions generated by its publication, and the versions published by the Ministry of Public Education during the 1960s within the framework of implementing an adult literacy campaign. Methodologically, we studied different editions and versions of the Silabario, texts published in newspapers and magazines, as well as complementary documentary sources. Based on the evidence analyzed, we propose that the historical success of the Silabario can be explained, on the one hand, by the marketing strategy undertaken by its author; due to the simplicity of its methodology; and for the role it played in the literacy campaign carried out in the mid-1960s in Chile.
Downloads
References
«Alfabetizar», La Nación (Santiago), 27 de octubre, 1949.
«Don Claudio Matte, educador y filántropo, dejó de existir ayer». La Nación (Santiago), 21 de diciembre, 1956.
«El Silabario Hispano Americano alfabetiza a todo el continente». En viaje XXIX (1962).
«Gómez Catalán visita hoy escuelas que usan el nuevo silabario “Lea”». La Nación (Santiago), 17 de enero, 1958.
«Libros y textos de estudio para las escuelas primarias». La Nación (Santiago), 18 de diciembre, 1953.
«Llega a Madrid el pedagogo chileno D. Adrián Dufflocq». ABC (Madrid), 31 de agosto, 1951.
«Llega un ilustre pedagogo chileno». Diario de Burgos (Burgos), 1 de septiembre, 1951.
«Señorita profesora». La Nación (Santiago), 20 de marzo, 1951.
«Señorita profesora», La Nación (Santiago), 10 de mayo, 1953.
«Señorita profesora», La Nación (Santiago), 3 de agosto, 1952.
«Visita de un ilustre pedagogo chileno». La Prensa: diario de la tarde de información mundial (Barcelona), 11 de agosto, 1951.
Benavides, Karla. «Adrián Dufflocq». El Llanquihue (Puerto Montt), 2 de marzo, 2003.
Dirección de Estadísticas y Censos. Censo de población 1960. Resumen del país. Santiago: Dirección de Estadísticas y Censos, 1964.
Dufflocq, Adrián. Silabario Hispano Americano. Método fónico-sensorial-objetivo-sintético. Buenos Aires: Peuser, 1945.
Dufflocq, Adrián. Silabario Hispano Americano. Método fónico-sensorial-objetivo-sintético. Santiago: Imprenta y Litografía Stanley, 1955.
Dufflocq, Adrián. Silabario Hispano Americano. Método fónico-sensorial-objetivo-sintético-deductivo. Santiago: Lord Cochrane, 1962.
Dufflocq, Adrián. Manual para instructores. Guía para la enseñanza colectiva de adultos analfabetos. Santiago: Campaña Nacional de Alfabetización, Zig-Zag, 1963.
Dufflocq, Adrián. Silabario Hispano Americano. Método fónico-sensorial -objetivo-sintético-deductivo. Edición adaptada para el aprendizaje de adultos. Santiago: Campaña Nacional de Alfabetización, Zig-Zag, 1963.
Dufflocq, Adrián. Silabario Hispano Americano. Método fónico-sensorial-objetivo-sintético-deductivo. Santiago: Lord Cochrane, 1995.
Dufflocq, Adrián. Silabario Hispano Americano. Método fónico-sensorial-objetivo-sintético-deductivo. Santiago: Zig-Zag, 2012.
Elton, Alejandro. Catastro. Los murales de Rancagua. Rancagua: Departamento de Patrimonio y Turismo, s.f.
González Miranda, Sergio. «Civilizando al yatiri: la labor docente de los maestros normalistas en el mundo andino de la provincia de Iquique antes de la reforma educacional de 1965». Revista Ciencias Sociales 6 (1996).
Halart, Sophie. Mater chilensis: hacia una relectura de la maternidad en el arte chileno contemporáneo. Santiago, 2019. https://www.ceda.cl/wp-content/uploads/2020/07/Mater-chilensis-final-version.pdf
Kartess. El Silabario Revolucionario. La historia es nuestra. Concepción, 2019.
https://www.behance.net/gallery/93092449/Silabario-Revolucionario
Matte, Claudio. Nuevo método (fonético-analítico-sintético) para la enseñanza simultánea de la lectura y escritura compuesto para las escuelas de la República de Chile. Leipzig: Imprenta de F. A. Brockhaus, 1884.
Mayorga, Rodrigo. «Las grandes reformas pedagógicas». En Historia de la educación en Chile. Tomo III: Democracia, exclusión y crisis, editado por Sol Serrano, Macarena Ponce de León, Francisca Rengifo y Rodrigo Mayorga. Santiago: Taurus, 2018.
Muñoz Camus, Nicolás. «El método de alfabetización de Paulo Freire durante la Revolución en Libertad (1964-1970) y la Dictadura (1979-1982)». En Seminario Simon Collier 2019. Santiago: Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019.
Pérez Navarro, Camila. «Campaña Nacional de Alfabetización y Programa Nacional de Educación de Adultos en Chile (1962-1970): análisis comparativo de los manuales de enseñanza». En Experiencias nacionales de alfabetización de adultos. América Latina en el siglo XX, editado por Carlos Escalante. México: El Colegio Mexiquense, 2020.
Pérez Navarro, Camila. «De “cruzada alfabetizadora” a “educación sistemática y permanente”: una mirada al Programa Nacional de Educación de Adultos en Chile (1965-1970)». En Experiencias nacionales de alfabetización de adultos. América Latina en el siglo XX, editado por Carlos Escalante. México: El Colegio Mexiquense, 2020.
Riquelme, Berta, Gómez Catalán, Luis, y Valenzuela, Domingo. Lea. Silabario castellano: método psico-fonético. Santiago: Dirección General de Educación Primaria y Normal, 1953.
Rivadeneira, Mercedes. «De la puerta hacia adentro: creencias y prácticas de desarrollo, lenguaje y lectura en hogares chilenos urbanos de bajo nivel SE». En Plan Nacional de Lectura. Actas del III Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lectura e Inclusión. Santiago: Ministerio de Educación, 2017.
Rivas y Brales, José. «El Silabario Hispano Americano. Nuevo método de alfabetización». Pueblo XII, 7 de septiembre, 1951.
Strugov, Nikolai. «USIS: Servicio Informativo y Cultural de los EE. UU.». Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 29/30 (1989).
Vidaurre de Fernández, Amanda. Penequita: silabario a base de juegos y ejercicios sistematizados. Santiago: S. E., 1956.
Zamora Estay, Diego. «Reescrituras del Silabario Hispanoamericano en la poesía chilena reciente». Literatura y Lingüística 39 (2019): 33-53.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.