“Living nature must be to the fore”. A study of the Dictionary of Pedagogy (1936) by the publisher Editorial Labor and the teaching of physics, chemistry and natural sciences

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.29250

Keywords:

Diccionario de pedagogía (1936), Editorial Labor, New Education, history of natural science teaching, Rafael Candel Vila, Margarita Comas Camps.

Abstract

We present the study of one of the great projects of the Barcelona publisher Editorial Labor, namely the Diccionario de Pedagogía (1936), from a new perspective: the analysis of entries on the teaching of scientific subjects. The axis of the methodologies proposed by the work is the study of living things in their natural environment from an ecological perspective, both outside the classroom via excursions and inside through aquaria, terraria, herbaria and school kitchen gardens. These methodologies can be seen to have been be influenced by New Education principles, the English Nature Study movement and the Spanish Institución Libre de Enseñanza. Coordinated by Luis Sánchez Sarto, the Diccionario de Pedagogía recorded the state of pedagogy and education worldwide, counting on a hundred or so anonymous authors most of whom were German, Austrian, American or Spanish. John Dewey, Vilhelm Rasmussen and Georg Kerschensteiner are the dictionary’s pedagogical references in science teaching. In our article, we present arguments suggesting that Margarita Comas Camps and Rafael Candel Vila were the authors of the dictionary’s two entries on teaching methodology.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mavi Corell Domenech, Florida Universitària

Unidad de Educación de Florida Universitària

References

Aragón, Santiago, Carmen López y Francisco Javier Frutos, «La enseñanza a través de las imágenes del Instituto-Escuela». En Ciencia e innovación en las aulas. Centenario del Instituto-Escuela (1918-1939), editado por Martínez Alfaro, Encarnación, Leoncio López-Ocón y Gabriela Ossenbach Sauter, 121-146. Madrid: CSIC, 2018.

Asún Escartín, Raquel. “La editorial La España Moderna”. Revista de la Facultad de Filología 31-32, (1981-1982): 133-199.

Barnés Salinas, Domingo. Paidología. Edición de José María Hernández Díaz. Madrid: Biblioteca Nueva, 2008.

Bensaude-Vincent, Bernardette; Bertomeu-Sánchez, José Ramón y García Belmar, Antonio. L´émergence d´une science des manuels. Les libres de chimie en France (1789-1852). París: Editions des Archives Contemporaines, 2003.

Bernal Martínez, José María. Renovación pedagógica y enseñanza de las ciencias. Medio siglo de propuestas y experiencias escolares (1882-1936). Madrid: Biblioteca Nueva, 2001.

Casado Marcos de León, Ángel. “Filosofía y educación en España. Luzuriaga y la Revista de pedagogía”. BAJO PALABRA. Revista de filosofía 6 (2011): 53-62.

Comas, Margarita. Escritos sobre ciencia, género y educación. Editado por J. M. Bernal, F. Comas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001.

Costa, Antón y Bolaño, María Eugenia. “El Diccionario de Pedagogía de Labor, Barcelona (1936): la construcción icónico-textual de un discurso pedagógico ligado a los ideales de la Escuela Nueva”. Cadernos de História da Educação 17, no. 2, (2018): 380-398.

Del Pozo Andrés, María del Mar. “La Escuela Nueva en España: crónica y semblanza de un mito”. Historia de la educación 22-23 (2003-2004): 317-346.

Delgado Martínez, M.ª Ángeles. Científicas y educadoras. Las primeras mujeres en el proceso de construcción de la Didáctica de las Ciencias en España. Murcia: Editum, Ediciones de la Universidad de Murcia, 2009.

Delgado Martínez, María Ángeles. Margalida Comas Camps (1892-1972), científica y pedagoga, editado por María Ángeles Delgado Martínez. Palma de Mallorca, Govern de les illes Balears: Conselleria d’Innovació, Interior y Justicia, 2014.

Fernández Clemente, Eloy. “Manuel Sánchez Sarto (1897-1980). Economista entre dos mundos”. En Manuel Sánchez Sarto, Escritos económicos. México (1939-1969). IX-CXXXIII. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.

Fernández Soria, Juan Manuel. “La destrucción de la modernidad republicana. (Sin)razones del exilio pedagógico español”. Historia y Memoria de la Educación 9 (2019): 61-99.

Ferrándiz, Alejandra; Loredo, José C. y Lafuente, Enrique. “Psicología y educación en la España de la II República: Un estudio a través del Diccionario de Pedagogía Labor (1936)”. Revista de educación 328, (2002): 451-463.

Frutos, Francisco, Carmen López-San Segundo, Beatriz González de Garay Domínguez y Manuela Carmona García. «La linterna de proyección y la renovación de la educación científica de los bachilleres españoles en el primer tercio del siglo XX». En Aulas abiertas. Profesores viajeros y renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936), editado por Leoncio López-Ocón, Víctor Guijarro y Mario Pedrazuela, 219-252. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2018.

Gónzalez Urbaneja, Pedro Miguel (2014). “La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza”. Suma febrero 2004, 17.

Guijarro Mora, Víctor. Artefactos y acción educativa. La cultura del objeto científico en la enseñanza secundaria en España (1845-1930). Madrid: Dykinson.

Guzmán, Miguel de (1992). “Tendències innovadores en educació matemàtica”. Butlletí de la Societat Catalana de Matemàtiques 7, 7-33.

Hernández Díaz, José María. “La pedagogía belga y la innovación educativa en España (1900-1936)”. En Influencias belgas en la educación española e iberoamericana, editado por J. M. Hernández Díaz, 149-187. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2019.

Herrero, Fania; Ferrándiz, Alejandra; Lafuente, Enrique y Loredo, José Carlos. “Psicología y Educación en la II República y en la España de Franco: un estudio a través del Diccionario de pedagogía de Labor (1936, 1964)”. Revista de Historia de la Psicología 22, no. 3-4, (2001): 367-381.

Jiménez Artacho, Cristina; Fernández Pérez, Joaquín y Fonfría Díaz, José. “Iniciadores en España de la enseñanza ambiental de las ciencias naturales” (comunicación presentada al VIII Congreso de la Sociedad española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 2002).

Junqueira Lopes, Quintino Manuel. “Entre rupturas e continuidades. A Junta de Educação Nacional (1929-36) e a renovação pedagógica e científica liceal”, en Aulas abiertas, editado por Leoncio López-Ocón, Víctor Guijarro y Mario Pedrazuela, 74-85. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2018.

Kaiser, David (ed.). Pedagogy and the Practice of Science. Historical and Contemporary Perspectives. Londres: MIT Press, 2005.

Kohlstedt, Sally G. “Nature, not Books. Scientist and the Origin of Nature-Study movement in the 1890’s”. Isis 96 (2005): 324-352.

Kohlstedt, Sally G. Teaching Children Science: Hand-on Nature Study in North America, 1890-1930. Chicago: University of Chicago Press, 2010.

López Martínez, José Damián y María Ángeles Delgado Martínez. «La enseñanza de las ciencias escolares en la Revista de Pedagogía (1922-1936)». Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació 24 (juliol-desembre, 2014): 69-101.

López-Ocón, Leoncio; Guijarro, Víctor y Pedrazuela, Mario (eds.). Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936). Madrid: Doce Calles, 2012.

López-Ocón, Leoncio; Aragón, Santiago y Pedrazuela, Mario, eds. Aulas modernas: Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2014.

López-Ocón, Leoncio. “Atlante: actores y etapas de una editorial republicana hispano-americana”, en Antolín Sánchez Cuervo y Guillermo Zermeño Padilla, El exilio español del 39 en México. Mediaciones entre mundos, disciplinas y saberes, 63-100. México, D.F.: El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, 2014.

López-Ocón, Leoncio. “La educación en la Segunda República (1931-1936): De visiones de conjunto a estudios de caso”. En Política cultural de la segunda República, editado por I. Murga Castro y J. M. López Sánchez, 171-198. Madrid: Fundación Pablo Iglesias, 2016.

López-Ocón, Leoncio. “La trayectoria de 55 docentes de institutos españoles pensionados por la JAE”. En Aulas abiertas. Profesores viajeros y renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936), editado por L. López-Ocón, V. Guijarro y M. Pedrazuela, 443-454. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2018.

López-Ocón, Leoncio. “La enciclopedia de la editorial Atlante: un proyecto ¿frustrado? del exilio republicano en 1939”. En Arte, ciencia y pensamiento del exilio republicano español de 1939, editado por Cabañas Bravo, M., Murga Castro, I, Puig-Samper, M.A. y Sánchez Cuervo, A. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (en prensa).

Louv, Richar. Los últimos niños en el bosque. Madrid: Capitán Swing, 2018.

Marín Eced, Teresa. “La pedagogía europea importada por los becarios de la JAE (1907-1937)”. Historia de la Educación 6 (1987): 261-278.

Marín Murcia, José Pedro. «Categorización de los materiales didácticos para la enseñanza de los seres vivos en los antiguos gabinetes y laboratorios». Cabás 21 (junio 2019): 1-22. DOI: https://doi.org/ 10.35072/CABAS.2019.63.82.014

Marín Murcia, José Pedro y María José Martínez Ruiz-Funes. «Froebel and the teaching of botany: the garden in the Kindergarten Model School of Madrid ». Paedagogica Historica 56, 1-2 (2020): 200-216.

Martínez Alfaro, E.; López-Ocón, Leoncio y Ossenbach Sauter, Gabriela (eds.). Ciencia e innovación en las aulas. Centenario del Instituto-Escuela (1918-1939) (Madrid: CSIC, 2018).

Martínez de Sousa, José. Antes de que se me olvide. Una aventura personal y bibliológica personal e intransferible. Gijón: Editorial Trea, 2005.

Mateos Montero, Julio. “Huellas pedagógicas alemanas en España. Una aproximación histórica”. Magazin 20, (2011): 26-33.

Mayoni, María-Gabriela. «Dispositivos para la enseñanza de la naturaleza. Tecnología y modernidad en los colegios argentinos de finales del siglo XIX».

Historia y sociedad, n.º 40 (enero-junio, 2021):171-97. https://doi.org/10.15446/hys.n40.86795.

Moreno Martínez, Luis. “Ciencia en las aulas: Prácticas pedagógicas, cultura material e historia de la ciencia en la obra de Modesto Bargalló en España (1894-1939)”, Tesis doctoral, Universitat de València, 2020.

Moreno Martínez, Luis. «Modesto Bargalló en España (1894-1939): una biografía entre la historia de la educación y la historia de la ciencia». Historia y Memoria de la Educación 13 (2021): 635-674.

Olesko, Katherin. “Science Education in the Historical Study of Sciences”. En International Handbook of research in History, Philosophy and Science Teaching, editado por M. R. Matthews, 1965-1990. Dordrecht: Springer, 2014.

Pérez Hernández, Francisco Javier. Diccionarios, discursos etnográficos, universos léxicos: propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios. Caracas: Fundación Centro de Estudios latinoamericanos Rómulo Gallegos; Universidad Católica André Bellos, 2000.

Pérez Hernández, Francisco Javier. Pensar y hacer el diccionario. Nociones de lexicografía: definiciones, géneros, crítica e historia. Criterios para elaborar diccionarios, métodos de investigación y bibliografía lexicográfica. Venezuela: Los Libros de el Nacional, 2005.

Rius Dalmau, María Inmaculada. «Institut-Escola de Barcelona (1931-1939)», Grup de Reçerca en Lingüística aplicada, Universitat Rovira I Virgili, http://www.grelinap.recerca.urv.cat/ca/projectes/diccionario-historia-ensenanza-frances-espana/entradas/111/institut-escola-de-barcelona-1931-1939 (Recuperado el 9 de marzo, 2021)

Rudolph, John L. How We Teach Science? What’s changed and why it matters. Cambridge, Massachusetts: Harvard University press, 2019.

Sánchez Sarto, Manuel. Escritos económicos. México (1939-1969). Edición de Eloy Fernández Clemente. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.

Soler Mata, Joan. “La escuela activa de Adolphe Ferrière en la pedagogía española e iberoamericana”. En Influencias suizas en la educación española e iberoamericana, editado por José María Hernández Díaz, 69-82. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2016.

Spencer, Herbert. Ensayos sobre Pedagogía. Madrid: Akal, 1983.

Valbuena Canet, Cecilia. “Georg Kerschensteiner y la escuela del trabajo: su introducción en España en el primer tercio del siglo XX a través de la figura de Lorenzo Luzuriaga”. Foro de Educación 16, no. 25, (2018): 69-94.

Vilanou Torrano, Conrad. “Joaquín Roura Parella (1897-1983) y los orígenes de la Pedagogía Universitaria en Cataluña”. En Pedagogía y Educación en el siglo XXI, editado por J. Ruiz Berrio, 171-202. Madrid: Universidad Complutense, 2005.

Viñao, Antonio. “La historia de las disciplinas escolares”. Historia de la educación 25, (2006): 243-269.

Published

2021-05-26

How to Cite

Corell Domenech, M. (2021). “Living nature must be to the fore”. A study of the Dictionary of Pedagogy (1936) by the publisher Editorial Labor and the teaching of physics, chemistry and natural sciences. Historia Y Memoria De La Educación, (14), 451–486. https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.29250