Spanish Military Engineers and the Real Junta de Fomento at the Island of Cuba. Public Works between 1832 and 1834

Authors

  • Ignacio José López Hernández Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvii.4.2016.15514

Keywords:

Lighthouse, Military engineers, Public works, Railways

Abstract

In this article we will study the task executed by the Spanish military engineers in public works in the island of Cuba. These engineers worked in Cuba as a specialized body in infrastructures and civil buildings, along with the Real Junta de Fomento, the responsible institution for the promotion and development of agriculture and commerce in the island between 1832 and 1854. To that end, we will analyse the particular work tackled by these engineers in the context of their functions in Spain, and how these ones took part in the organization of the Junta. Finally the most important works undertaken by both institutions will be studied.

Downloads

Author Biography

Ignacio José López Hernández, Universidad de Sevilla

Contrato FPU. Departamento de Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla.

References

Arregui Martínez-Moya, Salvador: «La fundación del Real Consulado de La Habana (1794)», Anales de Universidad de Murcia, 41, 3-4 (1983), 43-94.

Campuzano, Juan: «Memoria histórica y científica de la Torre Fanal Colon construida en Punta de Maternillo, isla de Cuba», Memorial de Ingenieros, 1852, 1-76 (paginación independiente).

Cantera Montenegro, Jesús: «Aportaciones singulares de los ingenieros militares a la obra civil», Revista de Historia Militar, número extraordinario (2012), 13-32.

Capel, Horacio, Sánchez, Joan-Eugeni y Moncada, Omar: De Palas a Minerva: la formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Madrid, CSIC, 1988.

García, Alejandro y Zanetti, Oscar: Sugar and Railroads: A Cuban History, 1837-1959. University of North Carolina Press, 1998. Trad. Franklin W. Knight y Mary Todd.

García Blanco, Rolando: «El Real Cuerpo de Ingenieros en Cuba», Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, VII, 398 (2002). Revista de edición exclusiva web: http://www.ub.es/geocrit/b3w-398.htm [19/10/2015].

—: Francisco de Albear: Un genio cubano universal. La Habana, Editorial Científico-Técnica, 2007.

García Santana, Alicia: «Julio Sagebien, arquitecto de Matanzas, ingeniero de Cuba», Arquitectura y Urbanismo, XXXII, 1 (2011), 28-39.

—: Matanzas, La Atenas de Cuba. Ciudad de Guatemala, Ediciones Polymita, 2009.

González-Ripoll, Mª Dolores y Álvarez Cuartero, Izaskun (eds.): Francisco de Arango y la invención de la Cuba Azucarera. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2009.

González Tascón, Ignacio: Ingeniería española en Ultramar (Siglos XVI-XIX). Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1992.

Gutiérrez, Ramón y Esteras, Cristina: Arquitectura y fortificación: de la Ilustración a la independencia americana. Madrid, Ediciones Tuero, 1993.

Instrucciones y ordenanzas de 4 de julio de 1718. Madrid, Edición de Juan de Ariztia, 1720.

Lloga Fernández, Rolando: «La arquitectura asociada a los ferrocarriles en el occidente de Cuba (1837-1898)», Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano, 5 (2015), 86-99.

López Hernández, Ignacio J.: «Arquitectura defensiva y urbanismo en Matanzas. Un proyecto de batería y dársena del ingeniero militar Carlos Benítez de 1839», Laboratorio de Arte, 27 (2015), 633-639.

—: «Carlos Benítez y los Puentes de la ciudad cubana de Matanzas 1849», Laboratorio de Arte, 26 (2014), 301-313.

Morales Martínez, Alfredo J.: «Ingenieros militares en Matanzas. Proyectos de puente sobre el río San Juan durante el siglo XVIII», en Zalama Rodríguez, Miguel Ángel y Mogollón Cano-Cortés, Pilar (coords.): Alma Ars. Estudios de arte e historia en homenaje al Dr. Salvador Andrés Ordax. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2013, 409-416.

Moyano Bazzani, Eduardo: La nueva frontera del azúcar: el ferrocarril y la economía cubana del siglo XIX. Madrid, CSIC, 1991.

Muñoz Corbalán, Juan Miguel: Jorge Próspero Verboom: Ingeniero militar flamenco de la monarquía hispánica. Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2015.

Ordenanza que S.M. manda observar en el servicio del Real Cuerpo de Ingenieros. Madrid, Imprenta Real, 1803.

Pezuela, Jacobo de la: Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la isla de Cuba. Madrid, Imprenta del Banco Industrial y Mercantil, 1867.

Real Cédula de erección del Consulado de la Havana, expedida en Aranjuen a IV de Abril de MDCCXCIV. Madrid, Oficina de Don Benito Cano, 1794.

Reglamento Adicional a la Ordenanza del Real Cuerpo de Ingenieros, que S.M. ha resuelto se observe para el servicio de este cuerpo en Indias. Madrid, Imprenta Real, 1805.

Sáenz Ridruejo, Fernando: «Ingenieros de caminos en Puerto Rico, 1866-1898», Anuario de Estudios Atlánticos, 55 (2009), 311-342.

Sanchez Terry, Miguel Ángel: Faros españoles de Ultramar. Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Transporte, 1992.

Torrente, Mariano: Bosquejo económico político de la isla de Cuba, comprensivo de varios proyectos de prudentes y saludables mejoras que pueden introducirse en su gobierno y administración. Madrid, Imprenta Manuel Pita, 1853.

Venegas Fornias, Carlos: La Urbanización de las Murallas: Dependencia y Modernidad. La Habana, Letras Cubanas, 1990.

Zardoya Loureda, María Victoria: «De las atribuciones de los ingenieros militares y los ingenieros civiles en La Habana del siglo XIX», en López Herández, Ignacio J. y Cruz Freire, Pedro (coords.): Ingenieros Militares en América. Siglos XVIII y XIX. Sevilla, Universidad de Sevilla. En prensa.

Published

2016-05-13

How to Cite

López Hernández, I. J. (2016). Spanish Military Engineers and the Real Junta de Fomento at the Island of Cuba. Public Works between 1832 and 1834. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, (4), 483–508. https://doi.org/10.5944/etfvii.4.2016.15514

Issue

Section

MISCELÁNEA

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.