La recuperación de dos repuestos de pólvora del siglo XVIII en Melilla: análisis y restauración = Recovery of two Spare Gunpowder Warehouses from the XVIII<sup>th</sup> Century in Melilla: Analysis and Restoration

Autores/as

  • Sergio Ramírez González Universidad de Málaga
  • Antonio Bravo Nieto Doctor en Historia del Arte.
  • Juan Antonio Bellver Garrido Consejería de Cultura, Ciudad Autónoma de Melilla

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvii.7.2019.22468

Palabras clave:

Repuesto de pólvora, polvorín, fortificación, restauración, arquitectura militar, siglo XVIII, Melilla, Juan Martín Zermeño = Spare gunpowder warehouse, tinderbox, fortress, restoration, military architecture, 18th century

Agencias Financiadoras:

Proyecto I D «El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica. Siglos XVI-XVIII, ciudad e ingeniería en el Mediterráneo», ref. HAR2016-78098-P (AEI/FEDER, UE), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Economía, Indust

Resumen

Los repuestos de pólvora construidos en las fortificaciones de la Edad Moderna pertenecen a una tipología arquitectónica escasamente estudiada. Como derivación de los polvorines en su reducida dimensión, tales repuestos cumplían la función de almacenaje de municiones para una batería o zona concreta del recinto, facilitando su rápido y cómodo abastecimiento. A través del presente trabajo abordaremos el análisis de varios de ellos como parte integrante de la estructura fortificada de Melilla, en el caso del almacén de Florentina y los repuestos de la Batería Real y del fuerte de Victoria Grande, estos dos últimos realizados por el ingeniero Juan Martín Zermeño en el primer tercio del siglo XVIII. Su restauración, hace escasos años, puso de manifiesto la necesidad del trabajo de historiadores y arqueólogos para poder interpretarlos en sus distintas variables. Con ello, se consiguió una correcta recuperación de los espacios al sacar a la luz sus principales elementos.      

Abstract
The spare gunpowder warehouses built in the fortresses of the Modern Age belong to an architectural layout scarcely studied. As for the reduced dimensions of the tinderboxes, such gunpowder warehouses fulfilled the function of ammunition depot for a battery, or specific area in the enclosure, thus facilitating its quick and convenient supply. Throughout the present work we will address the analysis of some of them as integral part of the fortified structure of Melilla, as is the case in Florentina‘s warehouse, and the spare gunpowder warehouse in the Royal Battery, as well as Victoria Grande‘s fortress, the last two work undertaken by the engineer Juan Martín Zermeño in the first third of the 18th century. Its recent restoration revealed the need for historians and archaeologists in order to interpret them in their various variables. By doing so, it was achieved the right spaces recovery shedding light on their main elements.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Ramírez González, Universidad de Málaga

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.

Campus de Teatinos, s/n. 29071 Málaga

677362130-952136666

Antonio Bravo Nieto, Doctor en Historia del Arte.

Doctor en Historia del Arte

Director del Centro UNED Melilla

Apartado de Correos, 277. Melilla, 52080

606236634

Juan Antonio Bellver Garrido, Consejería de Cultura, Ciudad Autónoma de Melilla

Licenciado en Historia

Técnico de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla

Apartado de Correos 277. Melilla, 52080

626258276

Citas

ÁLVAREZ PRIETO, José Félix: Arquitectura militar en las Islas Canarias. Tenerife, tomo VII. En: <http://docplayer.es/45939534-Arquitectura-militar-en-las-islas-canarias-jose-felix-alvarez-prieto.html>

BENEDICTO JUSTO, Ana María: «Almacenes de pólvora y explosivos en la segunda mitad del siglo XIX. Un estudio tipológico», Scripta Nova, VII, 147 (2003), s/p.

BRAVO NIETO, Antonio: Ingenieros militares en Melilla. Teoría y práctica de fortificación durante la Edad Moderna. Siglos XVI a XVIII. Melilla, UNED, 1991.

ÁLVAREZ PRIETO, José Félix: Cartografía histórica de Melilla. Melilla, Ciudad Autónoma, 1997.

CABALLERO, Felipe et alii: Relación y descripción del Presidio y Plaza de Melilla. Madrid, 1764 (Servicio Histórico Militar, sig. 4-5-7-10, nº 6.395).

CÁMARA MUÑOZ, Alicia: «El sistema de fortificación de costas en el reinado de Felipe II: la costa norte de África y la fortificación de Melilla en el siglo XVI», en Melilla en la historia: sus fortificaciones. Madrid, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1991, pp. 29-42.

CÁMARA MUÑOZ, Alicia: «Las fortificaciones de Melilla en el sistema defensivo de la Monarquía española. Siglos XVI al XVIII», en BRAVO NIETO, Antonio & FERNÁNDEZ URIEL, Pilar (dir.): Historia de Melilla. Melilla, Ciudad Autónoma, 2006, pp. 311-338.

CARRILLO DE ALBORNOZ, Juan: «Los ingenieros militares Juan y Pedro Martín Cermeño», en La Ilustración en Cataluña: la obra de los Ingenieros Militares. Madrid, Ministerio de Defensa, 2010, pp. 168-191.

FERNÁNDEZ DE MEDRANO, Sebastián: El ingeniero de la Moderna Architectura Militar, t. I y II. Bruselas, Lamberto Marchant, 1687.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Antonio: «Trabajos de rehabilitación en el Cuarto Recinto Fortificado de Melilla: Fuerte de Victoria Grande y Camino Cubierto», Akros. Revista de Patrimonio, 14 (2015), pp. 55-62.

GINOVART, Josep Lluís i: «El contexto del saber constructivo del ingeniero militar en el arte abaluartado en el territorio y plaza de Tortosa (1580-1852)», en SEGOVIA, Francisco & NOVOA, Manuel (coords.): El arte abaluartado en Cataluña. Estrategia de defensa en el siglo XVIII. Madrid, Ministerio de Defensa, 2013, pp. 3-25.

NOVOA, Manuel: «La mecánica ilustrada en los ingenieros militares españoles. El proyecto de los almacenes de pólvora (1715-1798)», Informes de la construcción, 67, nº 539 (2015), s/p.

INSTITUTO DE CULTURA MEDITERRÁNEA: Estudio arqueológico e histórico. Repuesto de pólvora (Batería Real). Melilla, Ciudad Autónoma, 2010.

INSTITUTO DE CULTURA MEDITERRÁNEA: Información histórica, arqueológica y propuestas de actuación para la restauración del fuerte de Victoria Grande. Melilla, Ciudad Autónoma, 2010.

LUCUZE, Pedro de: Principios de fortificación que contienen las definiciones de los términos principales de las obras de Plaza y de Campaña…. Barcelona, Por Thomás Piferrer, 1772.

MORENO PERALTA, Salvador, BRAVO NIETO, Antonio & SÁEZ CAZORLA, Jesús Miguel: Melilla la Vieja. Plan especial de los cuatro recintos fortificados. Melilla, Ciudad Autónoma, 1999.

MÜLLER, John: A treatise containing the elementary part of fortification, regular and irregular. Londres, Printed for F. Wingrave, 1799.

MUÑOZ CORBALÁN, Juan Miguel: Jorge Próspero Verboom. Ingeniero flamenco de la monarquía hispánica. Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2015.

PALACIO RAMOS, Rafael: «El corregimiento de las cuatro Villas de la Costa del Mar, paradigma del complicado proceso de racionalización de las fortificaciones costeras a lo largo del siglo XVII», Revista de Historia Militar, 102 (2007), pp. 67-97.

PALACIO RAMOS, Rafael: «La batería de Cabo Menor en Santander: historia y potencial arqueológico», Sautuola, 16-17 (2010-2012), pp. 333-342.

Descargas

Publicado

2019-12-13

Cómo citar

Ramírez González, S., Bravo Nieto, A., & Bellver Garrido, J. A. (2019). La recuperación de dos repuestos de pólvora del siglo XVIII en Melilla: análisis y restauración = Recovery of two Spare Gunpowder Warehouses from the XVIII&lt;sup&gt;th&lt;/sup&gt; Century in Melilla: Analysis and Restoration. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (7), 209–230. https://doi.org/10.5944/etfvii.7.2019.22468