Cristo esperando la crucifixión: el hallazgo de una pintura de José Maea copiando a Alonso Cano y las versiones gráficas de Álvarez de Mon
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.11.2023.35978Palabras clave:
Alonso Cano; José Maea; Manuel Álvarez de Mon; copia; aprendizaje académicoResumen
Alonso Cano lleva a término a mitad del siglo XVII un lienzo con la representación de Cristo esperando la crucifixión influido por el naturalismo severo. No debió de pasar desapercibida esta pintura en el neoclasicismo, en tanto que dos autores como José Maea (1759-1826) y Manuel Álvarez de Mon (f. 1809) utilizaron este modelo según dos fórmulas diferentes: el primero, a través de una copia al óleo como objeto de aprendizaje y el segundo, con un dibujo y posterior grabado para optar a un premio en forma de concurso de la Academia de San Fernando.
En el presente trabajo se estudian los aspectos artísticos, estéticos, iconográficos, de análisis de fuentes gráficas, así como de la historicidad propia de las obras.
Con la exposición de una pintura inédita de Maea y las versiones gráficas de Álvarez de Mon, podemos analizar una convergencia hacia el estudio de una pintura barroca bajo los postulados del academicismo.
Descargas
Citas
Alba Pagán, Ester: La pintura y los pintores valencianos durante la Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII (1808 - 1833) (Tesis Doctoral Inédita), Universitat de València, 2004. Disponible en línea: http://hdl.handle.net/10803/9966
Álvarez Lopera, José et alii: Figuras e imágenes del Barroco. Estudios sobre el barroco español y sobre la obra de Alonso Cano. Madrid, Fundación Argentaria, 1999.
Arnau García, Ramón: «Rafael Comenge, periodista intelectual y político», Compendio histórico de Alberic y sus hijos. Alberic, 1997.
Aterido Fernández, Ángel: Corpus Alonso Cano: documentos y textos. Madrid, Subdirección General de Información y Publicaciones, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002.
Ávila Valverde-Hierro, Ana: «Una imagen de piedad manierista y su pervivencia en el barroco: el Cristo de la Humildad y Paciencia», en Guerrero, José; et al.: III Congreso nacional de historia del arte. Sevilla, Comité español de historia del arte (CEHA), 1980.
Avilleira, J.: «Alonso Cano», Album Letras-Artes, 68 (2002), pp.4-5.
Barroso Gutiérrez, M.ª Cristina: Los copistas del Museo del Prado. La revalorización de la copia de maestros en el aprendizaje del artista. La importancia de la copia (Tesis Doctoral Inédita), Universidad Autónoma de Madrid, 2017. Disponible en línea: http://hdl.handle.net/10486/679907
Blas Benito, Javier: «Manuel Álvarez de Mon», Diccionario Biográfico electrónico, Real Academia de la Historia. Disponible en línea: https://dbe.rah.es/biografias/41130/manuel-alvarez-de-mon
Blaya Estrada, Nuria: «Mare de Déu amb el Nen i àngels», en VVAA: Herència pintada. Obres pictòriques restaurades de la Universitat de València. Valencia, Vicerectorat de Cultura, 2002, pp. 212-214.
Bolaños, María: «Borrowed beauties: The National Collection of artistic reproductions», Culture & History Digital Journal, vol. 2, 2 (2013), e025.
Comenge Muñoz-Cobo, Pilar; Giménez Ortiz, M.ªAmparo; Ortega Gironés, Enrique: A Don Rafael…Un hombre fascinante. Vida, obra y herencia cultural de Rafael Comenge Dalmau en su Alberic natal. Alberic, Ayuntamiento de Alberic, 2021.
Estévez, Tomás: «D. José Maea. Pintor 1760-1826», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, tomo XLI (1933), pp. 113-122.
Frutos Sastre, Leticia M.: «Noticias sobre las obras de Alonso Cano en Madrid: el Cristo de la Humildad de la Real Congregación del Santo Cristo de San Ginés», Archivo Español de Arte, vol. 76, 303 (2003), pp. 314-319.
Gallego Gallego, Antonio: «Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional», Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, vol. 42 (1976), pp. 47- 72.
García Rodríguez, Amando: Pintura valenciana. Valencia, Cátedra de Eméritos de la Comunidad Valenciana, 2008.
Herrero-Cortell, Miquel Àngel: «Del sacar de otras pinturas. Consideración de las copias pictóricas a la luz de los tratados y otros textos del Renacimiento: reputación teórica versus repercusión práctica», Revista de humanidades, 35 (2018), pp. 81-106.
Mazzarelli, Carla: Dipinguere in copia. Da Roma all’Europa, 1750-1870. I. Teorie e pratiche. Roma, Campisano Editore, 2018.
Molina Martín, Álvaro: «Retratos de españoles ilustres con un epítome de sus vidas. Orígenes y gestación de una empresa ilustrada», Archivo Español de Arte, vol. 89, 353 (2016), pp. 43-60.
Montes, José Luis; Quesada, José María: «Capilla del Santísimo Cristo de la Redención». Disponible en línea:
Morales y Marín, José Luis: «El pintor valenciano José Maea (1760-1826). Noticias documentales y composiciones para ser grabadas», Archivo de Arte Valenciano, 78 (1997), pp. 112-133.
Navarrete Martínez, Esperanza: La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la pintura de la primera mitad del siglo XIX. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999.
Navarrete Martínez, Esperanza: «José Maea», en Diccionario Biográfico electrónico. Real Academia de la Historia. Disponible en línea: https://dbe.rah.es/biografias/19403/jose-maea
Rodríguez Richart, José: «Rafael Comenge y Dalmau, escritor», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 85 (2009), pp. 173-204.
VVAA: Alonso Cano. Arte e iconografía. Catálogo de exposición. Granada: Arzobispado de Granada, 2002.
Solache, Gloria: «Andrés Rossi. Alegoría de la pintura», en Hoffman-Samland, Jens: Dibujos españoles en la Kunsthalle de Hamburgo. Madrid, Museo Nacional del Prado, 2014.
Vilaplana Zurita, David: «Neoclasicismo, Academicismo y Romanticismo: La Pintura», en Aguilera Cerni, Vicente (ed.): Historia del arte valenciano. Del manierismo al arte moderno. Valencia, Biblioteca Valenciana. Consorci d’Editors Valencians, vol. 4, 1997, pp. 306-307.
VVAA: Alonso Cano. Espiritualidad y modernidad artística. Granada, Catálogo de la exposición conmemorativa del IV Centenario. TF editores, 2001-2002.
Vizcaíno Villanueva, Mariam: «El Cristo de la Humildad, una iconografía de pasión pintada por Alonso Cano para el Madrid de los Austrias», Cuadernos de Arte e Iconografía, tomo XIX, 38 (2010), pp. 429-451.
Wethey, Harold E.: Alonso Cano: pintor, escultor y arquitecto. Madrid, Alianza Editorial, 1983.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.