Pioneros de la historia del arte en España: cartas entre Manuel Gómez-Moreno Martínez y José Gestoso y Pérez
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.10.2022.30757Palabras clave:
Epistolarios; correspondencia; historiografía artística; historia de la Historia del Arte; catálogos monumentales; protección del patrimonio histórico-artísticoResumen
En este artículo presentamos la correspondencia que establecieron dos destacados estudiosos de la historia del arte: Manuel Gómez-Moreno y José Gestoso. A través del análisis contextualizado de esta fuente de información, ofrecemos una visión panorámica del proceso de institucionalización de la Historia del Arte en España, y la vinculación del mismo con el interés creciente en la protección del patrimonio cultural, a comienzos del siglo XX. Finalmente, valoramos la implicación de dichos personajes en ambos campos y subrayamos el papel relevante que desempeñaron.
Descargas
Citas
Bellón, Juan Pedro: «Gómez-Moreno y Luis Síret: correspondencia y prácticas de investigación», en VV.AA.: La tutela del patrimonio prehistórico. Sevilla, Junta de Andalucía, 2011, pp. 97-108.
Bellón, Juan Pedro: «Manuel Gómez-Moreno. 100 años de arqueología española», en Gómez-Moreno Martínez, Manuel: Adán y la Prehistoria. Pamplona, Urgoiti Editores, 2015, pp. i-cclxiv.
Cabañas Bravo, Miguel: «La investigación en Historia del Arte en el Centro de Estudios Históricos de la JAE», en García Velasco, José & Sánchez Ron, José Manuel: 100 JAE. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas en su centenario. Madrid, Residencia de Estudiantes, 2010, T. II, pp. 181-193.
Casquete de Prado Sagrera, Nuria: José Gestoso y Sevilla. Biografía de una pasión. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2016.
Casquete de Prado Sagrera, Nuria: «El Fondo Gestoso en la Biblioteca Capitular y Colombina: historia y descripción», Isidorianum, 51-52 (2017), pp. 315-361.
De Tena Ramírez, Carmen: «El comercio de antigüedades en España a comienzos del siglo XX: el caso de José Gestoso y Pérez (1852-1917)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII. Historia del Arte, 6 (2018), pp. 193-210.
De Tena Ramírez, Carmen: «El epistolario de José Gestoso (1852-1917) como fuente para el estudio de la historiografía artística española: índice de autores», Ars Longa, 27 (2018), pp. 173-181.
De Tena Ramírez, Carmen: «José Gestoso y la historiografía artística de su tiempo (1852-1917)», Liño. Revista Anual de Historia del Arte, 25 (2019), pp. 151-162.
De Tena Ramírez, Carmen: José Gestoso y su labor de estudio y protección del patrimonio histórico sevillano. Sevilla, Diputación Provincial, 2020.
De Tena Ramírez, Carmen: «Noticias sobre los catálogos monumentales de España en el epistolario de José Gestoso (1852-1917)», Accadere. Revista de Historia del Arte, 1 (2021), pp. 49-68.
Falcón Márquez, Teodoro: «La Torre del Oro en el siglo XIX: documentos inéditos», Laboratorio de Arte, 6 (1993), pp. 221-244.
García Cuetos, María del Pilar: «Alejandro Ferrant y Manuel Gómez-Moreno: aplicación del método científico del CEH a la restauración monumental», Loggia: arquitectura y restauración, 21 (2008), pp. 8-25.
Gómez-Moreno, Manuel: «Garci Ferrández, pintor de Sevilla», Cultura Española, XI (agosto de 1908), pp. 765-770.
Gómez-Moreno, Manuel: «Notas bibliográficas», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 5-6 (1910), pp. 484-489.
Gómez-Moreno Calera, José Manuel: Manuel Gómez-Moreno Martínez (1870-1970). Granada, Atrio, 2016.
Gómez-Moreno Rodríguez, María Elena: «Prólogo», en Gómez-Moreno, Manuel: Catálogo Monumental de la Provincia de Ávila. Ávila, Institución Gran Duque de Alba y Dirección General de Bellas Artes, 1983, pp. xvii-xxviii.
Gómez-Moreno Rodríguez, María Elena: Manuel Gómez-Moreno Martínez. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1995.
González Reyero, Susana: La fotografía en la arqueología española (1860-1960). 100 años de discurso arqueológico a través de la imagen. Madrid, Real Academia de la Historia, 2007.
Hernández Núñez, Juan Carlos: «Reflexiones sobre el catálogo monumental de España», PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 15 (1996), pp. 162-166.
Imízcoz Beunza, José María; Arroyo Ruiz, Lara: «Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas», REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21, 2 (2011), pp. 98-138.
Lenaghan, Patrick: «José Gestoso y Archer M. Huntington: una amistad dedicada a la cultura española», en Pleguezuelo, Alfonso; De Tena Ramírez, Carmen (coords.): José Gestoso (1852-1917) y Sevilla: erudición y patrimonio. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2020, pp. 229-250.
López-Yarto Elizalde, Amelia: El catálogo monumental de España (1900-1961). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010.
López-Yarto Elizalde, Amelia: El catálogo monumental de España (1900-1961): investigación, restauración y difusión. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012.
Lorenzo Arribas, Josemi; Pérez Martín, Sergio: Excursiones zamoranas, 1903-1904. Epistolario de Manuel Gómez-Moreno y Elena Rodríguez Bolívar. Zamora, Editorial Semuret, 2017.
Mederos Martín, Alfredo: «La formación arqueológica y en historia del arte del joven Manuel Gómez-Moreno Martínez (1870-1899)» en España Chamorro, Sergio, Arranz Santos, Rebeca; Romero Molero, Alberto (eds.): Colecciones, Arqueólogos, Instituciones y Yacimientos en la España de los siglos XVIII al XX. Oxford, Archaeopress, 2018, pp. 109-126.
Mestre Sanchís, Antonio: «La carta, fuente de conocimiento histórico», Revista de Historia Moderna, 18 (2000), pp. 13-26.
Morales Gallego, Matilde: Contribución a la historia artística y cultural de Granada en la primera mitad del siglo XX. Epistolario de Antonio Gallego Burín y Manuel Gómez Moreno. (Tesis doctoral inédita), Universidad de Granada, 2012.
Moreno Martín, Francisco J.: «Arqueología, Arquitectura e Historia del Arte altomedieval: Gómez-Moreno y el reto de la interdisciplinariedad en el Centro de Estudios Históricos», Veleia, 37 (2020), pp. 95-119.
Moya Morales, Javier: Manuel Gómez-Moreno Morales. Obra dispersa e inédita. Granada: Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez Acosta, 2004.
Peiró Martín, Ignacio: Los guardianes de la historia: la historiografía académica de la Restauración. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1995.
Pleguezuelo, Alfonso; De Tena Ramírez, Carmen (coords.): José Gestoso (1852-1917) y Sevilla: erudición y patrimonio. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2020.
Ruiz de Lacanal Ruiz-Mateos, María-Dolores: «José Gestoso y Pérez: teoría y praxis de la conservación», Ge-Conservación, 4 (2013), pp. 59-70.
Socias Batet, Immaculada: La correspondencia entre Isidre Bonsoms Sicart y Archer Milton Huntington: el coleccionismo de libros antiguos y objetos de arte. Barcelona, Reial Acàdemia de Bones Lletres, Associació de Bibliòls de Barcelona, 2010.
Valdivieso, Enrique: Historia de la pintura sevillana. Sevilla, Guadalquivir, 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carmen de Tena Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).