Los salones de humoristas durante la posguerra española (1940-1953) y el médico y caricaturista José Delgado Úbeda «Zas» = The Humoristic Halls´ during the Spanish Postwar Period (1940-1953) and the Doctor and Caricaturist José Delgado Úbeda «Zas»
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.7.2019.22657Palabras clave:
Salones de Humoristas, caricatura, posguerra española, catálogos, José Francés, «ZAS» = Humorists Halls’, caricature, Spanish postwar, catalogueResumen
Los Salones de Humoristas iniciados en España en 1914 y promovidos por José Francés, acogieron a las firmas más significativas de las distintas facetas del arte, no solo del humor y la caricatura. El presente artículo tiene como objetivos: poner en valor a las y los artistas que participaron en dichos Salones en la posguerra española desde 1940 a 1953 y la importancia que en ellos tuvo el polifacético y «creador de la caricatura moderna española», según palabras de Luis Lasa, el médico, caricaturista y experto en papiroflexia José Delgado Úbeda, de seudónimo artístico ZAS. Metodológicamente se han estudiado los catálogos y documentación inédita propiedad de los descendientes de ZAS así como los archivos de distintas instituciones. El resultado del trabajo ha puesto de manifiesto la influencia del contexto político-social y económico en dichos Salones. Pudiendo concluir en la importancia que estos tuvieron para la actividad artística española e internacional de la época.
Abstract
The Humorists Halls´ started in Spain in 1914 and promoted by José Francés, received the signatures most significant of the different artistic facets not only of humor and of caricature. The present article has as objectives: to value the artists who participated in said Halls in the Spanish postwar period from 1940 to 1953 and the importance that the multifaceted one had in them «the creator of the modern Spanish caricature», in the words of Luis Lasa, the doctor, caricaturist and origami expert José Delgado Úbeda, of artistic pseudonym «ZAS». Methodologically the catalogs and unpublished documents owned by the descendants of «ZAS» have been studied as well as the files of different institutions. The result of the work has revealed the influence of the political - social and economic context of the above mentioned halls and international of the period.
Palabras clave: Salones de Humoristas; caricatura; posguerra española; catálogos; José Francés; ZAS
Descargas
Citas
AA.VV.: Arte para después de una guerra. Catálogo Oficial. Madrid, 1993-1994, diciembre-enero. Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Ciencia, Fundación Caja de Madrid, 1993.
AA.VV.: Castelao, os fundamentos do seu estilo. Catálogo Oficial, abril-julio 2016. Pontevedra, Museo de Pontevedra, 2016.
AA.VV.: Exposición del legado de 30 portadas de La Codorniz ilustradas por Enrique Herreros. Museo Reina Sofía, Madrid, 2018. Recuperado de: https://www.metalocus.es/es/noticias/el-museo-reina-sofia-recibe-30-portadas-de-la-codorniz-originales-del-ilustrador-enrique-herreros [última consulta: 24/01/2019].
AA.VV.: Gregorio Marañón (1887-1960). Médico, humanista y liberal. Catálogo de la exposición. Madrid, BNE, marzo, 2010, Biblioteca y Archivo de Cantabria, Santander, Centro Cultural San Marcos, Toledo, Madrid. Imp. 2010.
AA.VV.: La Trinchera /La Ametralladora (1937-1939). Tebeosfera. Madrid, 2019. Recuperado de: www.tebeosfera.com/publicaciones/trinchera_la_ametralladora:la_1937_depp.html [última consulta: 22/01/2019].
BURGUEÑO, María Jesús.: Setenta años del nacimiento de la revista» La Codorniz», Exposición: Museo de la Ciudad, Madrid, 2011-2012. Recuperado de https://www.revistadearte.com/2011/11/29/setenta-anos-del-nacimiento-de-la-revista-la-codorniz/ [última consulta: 25/01/2019].
CARMONA, Eugenio; JIMÉNEZ BLANCO, M ª Dolores; TUSELL GARCÍA Genoveva: Vázquez Díaz en las colecciones MAPFRE. Madrid, Fundación Mapfre, marzo, 2006.
DÍAZ DE QUIJANO, Fernando: «La Codorniz», radiografía humorística de España. Exposición: Museo de la Ciudad, Madrid, 2011-2012. Recuperado de https://elcultural.com/La-Codorniz-radiografia-humoristica-de-Espana [última consulta: 25/01/2019].
ESTÉVEZ ORTEGA, José: Crítica de arte, revista Estrella del Mar, junio 1941, pp. 11-12
FRANCÉS, José: El Año Artístico (1915-1928), Madrid, Mundo Latino, 11., vols., 1928.
— Los Salones de Humoristas, su carácter y eficacia, Madrid, 1920.
— El arte que sonríe y que castiga, Madrid, Ed. Internacional, 1924.
— La caricatura, Madrid, Cía. Ibero Americana de Publicaciones, 1930.
— Los Salones de Humoristas. Prólogo al catálogo del VI Salón de Humoristas, Madrid, marzo, 1920, pp. 3-21.
— Nueve años de humorismo (1914-1923). Prólogo al catálogo del IX Salón de Humoristas, Madrid, junio, 1923, s/p.
— He aquí el XXVII Salón de Humoristas. Prólogo al catálogo del XXVII Salón de Humoristas, Madrid, octubre, 1942, p. 5.
— Reiteración. Prólogo al catálogo del XXVIII Salón de Humoristas, Madrid, enero, 1946, pp. 5-8.
— Humorismo y caricatura. Prólogo al catálogo del XXIX Salón de Humoristas, Madrid, marzo, 1947, p. 7.
— In Memoriam. Prólogo al catálogo del XXXV Salón de Humoristas, Madrid, marzo, 1953, p p. 5-13.
GALINDO, Federico: Entrevista en la revista Dígame. Madrid, febrero 1944, n º 214, pp. 1-2.
GRANO DE ORO, Emilio: La otra generación del 27, Madrid, Polifemo, 2004.
LAGUNA, Antonio, REIG, José: «El humor en la historia de la comunicación en Europa y América». Univ. Castilla La Mancha, 2015
MARTÍN MARTÍNEZ, Antonio: «Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1946)». Revista de Educación, 196 (1968), pp. 61-74.
NIETO ALCAIDE, Víctor, TUSELL GARCÍA, Genoveva: «Arte en el franquismo. Tendencias al margen de una ideología de Estado», Revista Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, 3 (2015), pp. 15-19.
ORTEGA Y GASSET, José: Meditaciones sobre la literatura y el arte. La manera española de ver las cosas. Ed. Inman Fox, Madrid, Castalia, 1987.
ORTEGA Y GASSET, José: La deshumanización del arte y otros ensayos de estética, Madrid, Editorial Taurus/ Santillana Ediciones Generales & Fundación José Ortega y Gasset (en coedición), Obras completas, 10 volúmenes, t. 3, ed., 2004-2010-2017.
PEÑA GONZÁLEZ, José: Gracia y Justicia o el humor político de la derecha española en la II República. C E U ediciones, Madrid, 2016.
PRIETO, Melquiades y MOREIRO, Julián: La Codorniz. Antología, 1941-1978. Prólogo: Antonio Mingote y Epílogo: Chumy Chúmez. Edaf, Madrid, 1988
SÁNCHEZ CAMARGO, Manuel: entrevista a Luis Lasa, Radio Nacional, 4 de enero de 1946. Fundación Lázaro Galdiano, Madrid.
SUMMERS DE AGUINAGA, Begoña: Estudio global de la obra de Serny (1908-1995): dibujo, pintura, diseño y grabado. Tesis doctoral dirigida por Víctor Francisco Fernández Zarza Rodríguez. Universidad Complutense de Madrid (UCM), Facultad de Geografía e Historia, Madrid, 2005.
TUBAU, Iván: El humor gráfico en la prensa del franquismo, Barcelona, Mitre, 1987.
TUSELL GARCÍA, Genoveva: «La exposición ‘Arte de América y España’ (1963), continuadora del espíritu de las bienales hispanoamericanas», Revista Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, 3 (2015), pp. 21-32.
TUSELL, Javier: Arte, Historia y política en España (1890-1939), Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
VÁZQUEZ, Mónica, «El diario madrileño ABC y los humoristas españoles. El Concurso del ingenio español de 1928», Revista Artigrama, 17 (2002), pp. 419-446.
VELÁZQUEZ, Rufo: Crítica de arte, revista Dígame. 17 de junio de 1941, p. 6.
VILLALBA SALVADOR, M. Pilar: José Francés, crítico de arte. Tesis doctoral dirigida por Francisco Calvo Serraller. Universidad Complutense de Madrid (UCM), Facultad de Geografía e Historia, Madrid, 2002.