On arrêt tout et on réfléchit. La detención del tiempo en el cine del 68 francés: varias paradas para otra erótica de la existencia, otra mirada al cuerpo y otro pensamiento de la Historia
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.28922Palabras clave:
Mayo de 1968; cine moderno; tiempo; Historia; detenciónResumen
«Lo paramos todo y reflexionamos» era un lema cantado por los insurrectos del 68 francés. Este episodio no fue solo un ejercicio de frenesí revolucionario sino también una llamada a la interrupción de los ritmos cotidianos del capitalismo desarrollista y una negación de sus relatos históricos. A partir de una introducción al fenómeno seguida de un análisis de algunas cintas clave, indagaremos en la idea de la detención en el imaginario del 68, cuyos ecos resuenan durante la década siguiente. Las películas —L’An 01 de Doillon, Resnais y Rouch; Le Gai Savoir de Godard; In girum imus nocte et consumimur igni de Debord y Le fond de l’air est rouge de Marker— ilustran esa suspensión salvífica del tiempo y ejemplifican las virtudes que se le atribuían, a saber, la liberación de la vida del malsano compás de la producción, la aspiración a una mirada responsable y teóricamente informada o, finalmente, la potencia política que puede contener la memoria.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio: Image et mémoire. París, Hoëbeke, 1998.
Agamben, Giorgio: Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007.
Agamben, Giorgio: «¿Qué es lo contemporáneo?», 2008, 1-8. Texto, inédito en español, fue leído en el curso de Filosofía Teorética que se llevó acabo en la Facultad de Artes y Diseño de Venecia entre 2006 y 2007. En: https://etsamdoctorado. files.wordpress.com/2012/12/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdf
Anderson, Perry: Los fines de la historia. Barcelona, Anagrama, 1996.
Bellour, Raymond: Entre imágenes: foto, cine, vídeo. Buenos Aires, Colihue, 2009.
Bergala, Alain: Nul mieux que Godard. París, Cahiers du cinéma, 1991.
Comolli, Jean-Louis: Corps et cadre. Cinéma, éthique, politique. París,Verdier.
Daney, Serge: «Pedagogía godardiana», Cahiers du cinéma, 1975.
Debord, Guy: Damos vueltas en la noche y somos devorados por el fuego.Barcelona, Ateneu Enciclopèdic Popular, 1999.
Debord, Guy: La sociedad del espectáculo. Valencia, Pretextos, 2015.
Deleuze, Gilles: Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Valencia, Pre-textos, 2007.
Deleuze, Gilles: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Paidós, 2015.
Didi-Huberman, Georges: Soulèvements. París, Gallimard, 2017.
Dubois, Philippe: «L’image à la vitesse de la pensée», Cahiers du cinéma, 437 (1990), pp. 76-77.
Dubois, Philippe: «La Jetée de Chris Marker ou le cinématogramme de la conscience», en Recherches sur Chris Marker. París, Sorbonne Nouvelle, 2002, pp. 8-46.
Enguita, Nuria; Expósito, Marcelo; Regueira, Esther: Chris Marker: retorno a la inmemoria del cineasta. Valencia, Ediciones de la Mirada, 2000.
Expósito, Marcelo: «Ninguna memoria sin imágenes (que tiemblan), ningún futuro sin rabia (en los rostros)», en Chris Marker: retorno a la immemoria del cineasta. Sevilla, Contraluz, 2000.
Garcés, Marina: Nueva Ilustración Radical. Barcelona, Anagrama, 2017.
Godard, Jean-Luc: Pensar entre imágenes. Conversaciones, entrevistas, presentaciones y otros fragmentos, Aidelman, Núria; De Lucas, Gonzalo (eds.), Barcelona, Intermedio, 2010.
Jameson, Fredric: La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial. Barcelona, Paidós, 1992.
Jameson, Fredric: «The End of Temporality», Critical Inquiry, 29 (2017), pp. 695-718.
Lambert, Arnaud: Also Known as Chris Marker. Cherbourg-Octeville, Le Point du Jour, 2013.
Lee, Pamela: Chronophobia: on time in the art of the 1960s. Cambridge, MIT Press, 2006.
Lefebvre, Henri: La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid, Alianza, 1972.
Lefebvre, Henri: La producción del espacio. Madrid, Capitán Swing, 2013.
Marcuse, Herbert: Eros y Civilización. Madrid, Sarpe, 1983.
Mulvey, Laura; MacCabe, Colin: Godard: Images, sounds, politics. Londres, BFI, 1980.
Nietzsche, Friedrich: El crepúsculo de los ídolos. Madrid, Alianza, 1999.
Ross, Kristin: Mayo del 68 y sus vidas posteriores. Ensayo contra la despolitización de la memoria. Madrid: Antonio Machado Libros, 2008.
Schwartz, Louis-Georges: «Ce que Godard a fait à la praxis politique», en Brenez, Nicole (ed.), Jean-Luc Godard Documents. París, Centre Pompidou, 2006, p. 153.
Tarkovski, Andréi: Atrapad la vida. Lecciones de cine para escultores del tiempo. Madrid, Errata Naturae, 2017.
Traverso, Enzo: Mélancolie de gauche. La force d’une tradition cachée (XIXe-XXIe siècle). París, Éditions la découverte, 2016.
Vaneigem, Raoul: Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Barcelona, Anagrama, 2008.
Westphal, Bertrand: La géocritique. Réel, Fiction, Espace. París, Minuit, 2007.
Witt, Michael: «Altered Motion and Corporal Resistance in France tour détour deux enfants», en Temple, Michael (ed.), For ever Godard. Londres, Black Dog, 2004, pp. 200-213.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Irene Valle Corpas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).