Los cinematógrafos diseñados por Fernando Perianes: una lectura patrimonial en torno a los edificios de ocio en la provincia de Cáceres = The Movie-theaters Planned by Fernando Perianes: A Heritage Reading around Leisure Architecture in the Province of Cáceres (Spain)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.7.2019.22453Palabras clave:
Patrimonio, Arquitectura de ocio, Cinematógrafos, Cáceres, Fernando Perianes = Heritage, Leisure architecture, Movie theatersResumen
Uno de los proyectistas de edificios de ocio más importante por el número y el carácter de los inmuebles construidos en la provincia de Cáceres durante el pasado siglo XX fue el aparejador Fernando Perianes. En sus intervenciones, integra los cinematógrafos que diseña, normalmente sobre espacios preexistentes, con el urbanismo y la identidad del lugar en el que se ubican, además de aportar modernidad a las poblaciones mediante construcciones que permiten la evolución de la arquitectura rural sin provocar estridencias en el entorno. Se analiza una docena larga de salas de proyecciones a partir de fuentes fotográficas y documentales, como herramientas didácticas y de generación de storytelling sobre la memoria popular toda vez que el uso pensado como cines ha desaparecido.
Abstract
One of the designers of buildings of leisure architecture more important by the number and the character of the buildings constructed in the Caceres province (Spain) during the 20th century was the engineer Fernando Perianes. In his interventions, he integrates the movie theaters he designs, usually on pre-existing spaces, with the urbanism and the identity of the place where they are located, as well as bringing modernity to the populations through constructions that allow the evolution of rural architecture without discordant effects in the citizen environment. Over than a dozen of movie-theaters by Perianes are analysed from photographic and documentary sources, such as didactic and storytelling tools on popular memory, since the use of the cinemas has disappeared.
Descargas
Citas
Anuario Cinematográfico Hispanoamericano. Madrid, Servicio de Estadística del Sindicato Nacional del Espectáculo, 1950.
ARENAS CABELLO, Francisco Julio: «La titulación de Aparejador. Evolución histórica de sus atribuciones profesionales: desde el Decreto Luján de 1855 hasta la Ley 38/1999 de ordenación de la edificación», Boletín de la Facultad de Derecho de la U.N.E.D., 26, 2005, pp. 15-31.
ARIAS ROMERO, Salvador Mateo: Granada: Sociedad, Cine y Arquitectura. Granada, Zumaya Editorial, 2011.
BALSALOBRE GARCÍA, Juana María: Arquitectura de salones, pabellones cinematográficos y cines. Alicante, Universidad de Alicante, 2006.
BLANCO ESTEBAN, Óscar & ROMÁN IBÁÑEZ, Wifredo: Castillos de ceniza. Historia de los cines en la Montaña Palentina. Salamanca, Cultura & Comunicación, 2013.
BLANCO-LORENZO, Enrique M. & SABÍN DÍAZ, Patricia: «El hueco de fachada en la arquitectura del cine», en Álvarez Areces, Miguel Ángel (ed.), Patrimonio y arqueología de la industria del cine, Gijón, CICEES (Centro de Iniciativas Culturales y Sociales), 2010, pp. 151-160.
CALDERÓN ROCA, Belén: «La importancia de la historia en la educación patrimonial: herramientas didácticas para la atribución de valores al patrimonio urbano», Clio. History and History Teaching, 41, 2015 recogido en <http://clio.rediris.es/n41/articulos/calderon2015.pdf > (consultado el 5 de julio de 2017).
COLLANTES ESTRADA, María Jesús: Arquitectura del llano y pseudo-modernista en Cáceres. Cáceres, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres, 1979.
GARCÍA DOMÉNECH, Sergio: «Percepción social y estética del espacio público urbano en la sociedad contemporánea», Arte, individuo y sociedad, 26, 2014, pp. 301-316.
GARCÍA-MANSO, Angélica: «Arquitectura de ocio en Extremadura: El Cine Avenida de Zorita», Norba-Arte, 31, 2011, pp. 165-179.
GARCÍA-MANSO, Angélica: «Los cines parroquiales de la Diócesis de Coria-Cáceres: una reconstrucción documental desde las Ciencias Sociales», Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, 24, 2016, pp. 219-246.
GARCÍA-MANSO, Angélica: «Didáctica del patrimonio: El Cine Wetonia y otros edificios de ocio de Joaquín Silos Millán», Norba-Arte, 37, 2017, pp. 261-277.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, José Manuel: Arquitectura contemporánea en Extremadura. Mérida (Badajoz), Editora Regional de Extremadura, 2011.
HURTADO URRUTIA, Miguel: «De nuestra memoria cultural. Ángel Pérez, Arquitecto (1897-1977)», Ateneo, revista del Ateneo de Cáceres, 11, 2010, pp. 10-13.
LOZANO BARTOLOZZI, María del Mar: «Pérez Rodríguez, Ángel», Gran Enciclopedia Extremeña, 8. Mérida (Badajoz), Ediciones Extremeñas, 1989-1992, pp. 89-90.
LOZANO BARTOLOZZI, María del Mar: «Urbanismo y arquitectura en Extremadura en torno a 1898, una etapa de tránsito», Revista de Estudios Extremeños, 54, 1998, pp. 973-1016.
LOZANO BARTOLOZZI, María del Mar: «Agua, higiene, espacio. Proyectos a caballo entre dos siglos del arquitecto Emilio Mª Rodríguez en poblaciones de la cuenca del Tajo», Boletín de Arte, 34, 2013, pp. 135-160.
LOZANO BARTOLOZZI, María del Mar & CRUZ VILLALÓN, María: La arquitectura en Badajoz y Cáceres: del eclecticismo fin de siglo al racionalismo (1890-1940). Mérida, Asamblea de Extremadura, 1995.
MONTERO DÍAZ, Julio & PAZ, María Antonia: Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles (1931-1982). Madrid, Rialp, 2012.
NARGANES ROBAS, David & JIMÉNEZ BERROCAL, Fernando: El teatro en Cáceres. Archivos y documentación (1586-1926). Mérida, Junta de Extremadura, 2009.
PAREDES PÉREZ, María Montaña: «Fuentes documentales para el estudio del cine en Cáceres», Balduque, 7, 2015, pp. 144-162.
PÉREZ ÁLVAREZ, Juan Antonio, BASCÓN ARROYO, Francisco Manuel, CRESPO PÉREZ, Francisco Javier & CHARRO LOBATO, Cristina: «Project Casey Jones, 1945-46: el vuelo histórico fotogramétrico de la serie A en España y sus aplicaciones cartográficas», Mapping, 159, 2013, pp. 14-25.
PÉREZ ROJAS, Francisco Javier: Art Déco en España. Madrid, Cátedra, 1990.
RAMÍREZ, Juan Antonio: «Especie en extinción: de las grandes salas cinematográficas a los multicines», Arquitectura Viva, 60, 1998, p. 112.
RAMOS RUBIO, José Antonio: Zorita: Una antigua villa de la penillanura trujillano-cacereña. Cáceres, Diputación Provincial, 2016.
RAMOS RUBIO, José Antonio & MÉNDEZ HERNÁN, Vicente: «Aportaciones inéditas del Monasterio de San Francisco el Real de Cáceres. Planos», Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños, 64, 2006, pp. 55-93.
ROSA ROQUE, Julio: Guía de Cáceres y provincia. Cáceres, a expensas del autor, 1951.
SÁIZ VIADERO, José Ramón (ed.): La exhibición cinematográfica en España: de los barracones de feria a los palacios de cine. Santander, Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, 2009.
SÁNCHEZ-GARCÍA, Jesús Ángel: «Las salas de cine en España: Evolución histórica, arquitectura y situación actual», Patrimonio Cultural de España, 10, 2015, pp. 97-109.
VIRGÓS SORIANO, Luis Ignacio & GARCÍA CEPEDA, Francisco: «La ortofotografía y la cartografía catastral», Catastro, 83, 2015, pp. 7-30.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2019 Angélica García-Manso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).