El peligro de ablandarse. Igualdad, hermandad, solidaridad = The Perils of Tenderice. Equality Sisterhood Solidarity
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.27640Palabras clave:
Ilustración, salonnières, opinión pública, pobreza, feminismo interseccional, cupletistas = Illustración, public opinion, poverty, intersectional feminism, cupletistasResumen
Ante esta cuestión: ¿Cómo cambiar los marcos, los relatos, las estructuras del museo actual, para que podamos identificarnos con él, para reconocernos en sus imágenes y en sus narraciones? planteo referencias que tramadas podrían atisbar el principio de un nuevo debate. El título se va desgranando a lo largo del artículo. Para «El peligro de ablandarse» trabajo con el legado de las salonnières y la obra de Benedetta Craveri y Roger Chartier. Para «Hermandad», me apoyo en Carla Hesse y su descubrimiento de la historiadora dieciochesca francesa Louise-Félicité Guynement de Kéralio-Robert (1758-1822). En el tercer apartado, «Igualdad», trabajo desde los variados acercamientos al feminismo en los años 70, reviso a Linda Nochlin y reivindico a Mierle Laderman Ukeles. Y finalmente «Solidaridad», me apoyo en Angela Davis y su redescubrimiento de las blues ladies, así como en mi propio trabajo en el que reivindico la importancia para la historia del feminismo español de las cupletistas.Abstract
Faced with this question: How to change the frameworks, the stories, the structures of the current museum, to identify them with it, to recognize us in its images and in its narrations? The title is unraveling throughout the article. For «The peril of tenderice» I work with the legacy of the salonnières and the work of Benedetta Craveri and Roger Chartier. For «Sisterhood» , I rely on Carla Hesse and her discovery of the French eighteenth-century historian Louise-Félicité Guynement de Kéralio-Robert (1758-1822). In the third section, «Equality», I work from the various approaches to feminism in the 70s, I review Linda Nochlin and I claim Mierle Laderman Ukeles. And finally «Solidaridad», I rely on Angela Davis and her rediscovery of the blues ladies, as well as my own work in which I claim the importance for the history of Spanish feminism of the cupletistas.
Descargas
Citas
BARREIRO Javier: Raquel Meller y su tiempo. Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1992.
BRETKELLY-CHALMERS, Kate: Time, Duration and Change in Contemporary Art: Beyond the Clock. Fishponds-Bristol, Intellect Books, 2019.
BLOM, Philipp: Gente peligrosa: El radicalismo olvidado de la Ilustración europea. Madrid, Editorial Anagrama, 2012.
CHARTIER, Roger: Entre poder y placer: Cultura escrita y literatura en la Edad Moderna. Madrid, Grupo Anaya Publicaciones Generales, 2000.
CHARTIER, Roger: Revoluciones de la cultura escrita, Las. Diálogos e intervenciones. Barcelona, Gedisa, 2018.
CRAVERI, Benedetta: La cultura de la conversación. Madrid, Siruela, 2003.
CRENSHAW, Kimberle; GOTANDA, Neil & PELLER, Garry: Critical Race Theory: The Key Writings That Formed the Movement. New York, The New Press, 1995.
CRENSHAW, Kimberle: «Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics». University of Chicago Legal Forum, (1989). Disponible en: https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8 [Consulta: 30-05-2020]
DARNTON, Robert: Poesía y policía. México, Cal y Arena, 2011.
DAVIS Angela: Blues Legacies and lack Feminism. Gertrude «Ma» Rainey, Bessie Smith, and Billie Holiday. New York, Vintage Books, 1998.
DE LA RICA, Álvaro «Una noble dama con recámara», Revista de Libros, 89 (mayo, 2004), pp. 32-33. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/30230323 [Consulta: 23-05-2020]
DE PIZAN, Christine: La Ciudad de Damas. Madrid, Siruela, 2020.
DURÁN, Gloria G.: Cupletistas porveniristas. Sicalipsis, cuplé y vanguardia. Madrid, La Felguera, 2020. (En edición).
DURAN, Gloria G.: «¡Viva el gobierno cupleteril! De cómo la vanguardia se olvidó del cabaret y fracasó», en CUESTA, Mery: Humor absurdo: Una constelación del disparate en España. Madrid, Astiberri, 2020, pp. 230-249.
FRIEDMAN, Betty: La mística de la feminidad. Madrid, Ediciones Cátedra, 2017.
GARCÍA MARTÍNEZ, Francisco: «Salonières: Mujeres que crearon sociedad en los salones ilustrados y románticos de los siglos XVIII y XIX», en CABRERA ESPINOSA, Manuel y LÓPEZ CORDERO, Juan Antonio (eds.): VII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres. Jaén, Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2015, pp. 213-234. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5339138 [Consulta: 23-05-2020]
GAUTHIER, Florence «Olympe de Gouges: ¿historia o mistificación?», Sinpermiso blog (16 de marzo de 2014). Disponible en: https://www.sinpermiso.info/textos/olympe-de-gouges-historia-o-mistificacin [Consulta: 25-05-2020]
GOODMAN, Dena: The Republic of Letters: Cultural History of the French Enlightenment. Ithaca and London, Cornell University Press, 1996.
GUINEMENT DE KÉRALIO, Louise-Félicité: Histoire D’Elisabeth, Reine D’angleterre, Tirée Des Écrits Originaux Anglois. London, Nabu Press, 2012.
HESSE, Carla: The Other Enlightenment: How French Women Became Modern. Princeton, Princeton University Press, 2003.
LANDES, Joan: Women and the Public Sphere in the Age of the French Revolution. Ithaca and London, Cornell University Press, 1988.
LIPPARD, Lucy: Six Years: The Dematerialization of the Art Object from 1966 to 1972. Berkeley and Los Angeles, University of California Press, 1973.
MARCUS, Sara: Girls to the Front. New York, Harper Perennial, 2010.
MOLESWORTH, Helen: «House Work and Art Work». En October, 92 (Spring, 2000), pp. 71-97. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/779234. [Consulta 28-05-2020]
NASH, Jennifer C.: Black Feminism Reimagined: After Intersectionality. Duke University Press, 2019.
PHILLIPS, Patricia C.; FINKELPEARL, Tom; HARRIS, Larissa; LIPPARD, Lucy R.: Mierle Laderman Ukeles Maintenance Art. New York, Prestel, 2016.
REILLY, Maura (ed.): Women Artists: The Linda Nochlin Reader. London, Thames and Hudson Ltd, 2015
ROTH, Moira: Amazing Decade: Women and Performance Art, 1970-1980. Los Ángeles, Astro Artz, 1984.
ROUSSEAU, Jean-Jacques: El contrato social. Madrid, Taurus, 2012.
SAMPLE, Hilary: «Maintenance Architecture». Praxis, Journal of Writing + Building, 6 (2004), pp. 106-113. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/24329193 [Consulta 16-03-2020]
SCOTT, Joan: Parité!. La igualdad de género y la crisis de universalismo francés. México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
SMITH, Sidonie y WATSON, Julia (eds.): Women, autobiography, theory. A Reader. Madison, The University of Wisconsin Press, 1998.
STILES, Kristine y SELZ, Peter (ed.): Theories and Documents of Contemporary Art, A Sourcebook of Artist Writings. Berkeley, University of California Press, 1996.
UNED – LACY, Suzanne. «Poniendo a la gente a hablar» (07 de octubre de 2010). En el marco de colaboración establecido entre el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la UNED. Disponible en: https://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/20101008-prog-1-1/896107/ [Consulta 29-05-2020]
UKELES, Mierle Laderman: «Maintenance Art Manifesto», en LIPPARD, Lucy (ed.).: Six Years: The Dematerialization of the Art Object from 1966 to 1972. New York, Praeger Press, 1973, 1979, pp. 220-221.
VIDAL, Marta: Women: New Voice of La Raza. New York, Pathfinder Press, 1971.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 gloria g. durán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).