Exposiciones de mujeres y exposiciones feministas en España. Un recorrido por algunos proyectos realizados desde la II República hasta hoy, con acentos puestos en lo autobiográfico = Women’s Exhibitions and Feminist Exhibitions in Spain: A Journey Through some Projects Carried out Since The 2nd Republic until the Present, with some Biographical Highlights

Autores/as

  • Isabel Tejeda Martín Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.28770

Palabras clave:

Exposiciones feministas, artistas feministas, artistas Pop, Territorios indefinidos, A contratiempo, Fuera del canon = Feminist exhibitions, feminist artists, female Pop artists, Territorios indefinidos [Uncharted Lands]

Resumen

Este artículo repasa la historia de las exposiciones de mujeres en España desde los años treinta, como precedente de las primeras exposiciones feministas de los años noventa, contextualizándolas en su momento político. Profundiza en algunos de los proyectos comisariados por la autora, en los que rescata a artistas ignoradas por las historias del arte contemporáneo, especialmente las artistas Pop de los años sesenta, como pioneras del arte feminista.

Abstract
This essay examines the history of women’s exhibitions in Spain since the 1930s, considering said shows as a precedent for the first feminist exhibitions in the 1990s, and providing them with a context within their political time. This text delves in some of the projects curated by the author, in which she rescued a number of women artists who had been ignored by the usual histories of contemporary art –especially the female Pop artists from the 1970s– as pioneers of feminist art.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALIAGA, Juan Vicente: «La memoria corta. Arte y género», Revista de Occidente, 273 (2004), pp. 57-68.

BALLESTER, Manuela, «Mujeres intelectuales», Nueva Cultura. Información crítica y orientación intelectual, 5 (junio-julio, 1935), p.15.

CAJIDE, Isabel, La mujer actual en la cultura, Toledo, Ministerio de Educación y Ciencia, 1975.

FELSKI, Rita: «Modernism and Modernity: Engendering Literary History », en RADO, Lisa, Rereading Modernism: New Directions in Feminist Criticism, Nueva York, Garland, 1994, pp. 202-203.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, Olga: «El feminismo en los discursos expositivos y relatos museográficos en España desde los años noventa», en ALIAGA, Juan Vicente & MAYAYO, Patricia (eds.), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, Madrid, This Side Up, 2013, pp. 95-119.

FIGUEROA-SAAVEDRA, Miguel: «La estudiante de Bellas Artes y la generización masculina del artista creativo», Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 72 (2010), p. 124.

MAYAYO, Patricia, «¿Por qué no ha habido (grandes) artistas feministas en España? Apuntes sobre una historia en busca de autor(a)», en ARAKISTAIN, Xavier & MÉNDEZ, Lourdes (dirs.), Producción artística y teoría feminista del arte: Nuevos debates I. Vitoria, Centro Cultural Montehermoso, Ayto. de Vitoria, 2008, pp. 120-121.

MAYAYO, Patricia, «Después de Genealogías feministas. Estrategias feministas de intervención en los museos y tareas pendientes», Investigaciones feministas, 4 (2013), pp. 25-37.

PÉREZ SEGURA, Javier (2003): Arte moderno, Vanguardia y Estado. La Sociedad de Artistas Ibéricos y La República (1931-1936). Madrid, CSIC-MEIAC, 2003.

POLLOCK, Griselda: «Histoire et politique - l’histoire de l’art peut-elle survivre au feminisme?», en VV.AA., Feminisme, art et histoire de l’art, París, École nationale supérieure des Beaux-Arts, 1994, PP. 63-64.

TEJEDA, Isabel: «Respuestas de algunas artistas españolas ante un cuestionario sobre formación, vida cotidiana y profesionalización, Seminario Mujeres y hombres en la industria cultural española (literatura y artes visuales). Proyecto del Plan Nacional de I+D+i FEM2010/16541 del Ministerio de Economía y Competitividad Mujeres y hombres en la industria cultural española (literatura y artes visuales), 2010. hanhttps://drive.google.com/file/d/0BwDS4g2xGQ-CaDYwbEt2VV9rLVU/view .

TEJEDA, Isabel: «S/T» en Territorios Indefinidos, Alicante, Museo de Arte Contemporáneo de Elche, Consellería de Cultura, Instituto «Juan Gil-Albert», Institut Valencià de la Dona, Ayto. de Elche, 1995, pp. 13-16.

TEJEDA, Isabel & FOLCH, María Jesús: «1929-1980. Medio siglo de artistas valencianas», en TEJEDA, Isabel & M J, FOLCH (eds.) A Contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas (1929-1980). Valencia, IVAM, 2018, pp. 11-18.

VILLAESPESA, Mar: «100%», Sevilla, Junta de Andalucía, 1993.

TUDEVILLA, Chus: «Homenaje de Noreste a las heroínas de Vanguardia», M-Arte y cultura Visual, 2013 en http://www.m-arteyculturavisual.com/2013/11/25/homenaje-de-noreste-a-las-heroinas-de-vanguardia-primavera-de-1935/ [Consulta octubre 2020].

Descargas

Publicado

2020-11-17

Cómo citar

Tejeda Martín, I. (2020). Exposiciones de mujeres y exposiciones feministas en España. Un recorrido por algunos proyectos realizados desde la II República hasta hoy, con acentos puestos en lo autobiográfico = Women’s Exhibitions and Feminist Exhibitions in Spain: A Journey Through some Projects Carried out Since The 2nd Republic until the Present, with some Biographical Highlights. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (8), 29–46. https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.28770