Del espectáculo cultural y sus efectos: arte y políticas culturales en Santiago de Compostela
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.3.2015.13833Palabras clave:
políticas culturales, espectáculo, exposiciones, museos, artistas, cultural policies, spectacle, exhibitions, museums, artistsResumen
En los años noventa Santiago de Compostela se convirtió en un ejemplo destacado de aplicación de políticas culturales a gran escala. Con una generosa financiación se llevaron a cabo proyectos arquitectónicos y programaciones culturales ambiciosas. Aunque la valoración general de sus efectos, a nivel urbanístico y económico, es muy positiva, en el ámbito específico de las artes las opiniones son encontradas. Esta investigación intenta dilucidar cuales fueron las repercusiones de estas políticas en el campo de las artes plásticas, a partir de una aproximación a los debates en el seno de la comunidad de creadores y gestores de espacios culturales.
In the nineties Santiago de Compostela became a prominent implementing of largescale cultural policies example. With generous funding, ambitious architectural projects and cultural programs were conducted. Although the overall assessment of their effects on urban and economic level is very positive, in the specific field of arts opinions are problematic. This research aims to clarify the implications of these policies in the field of visual arts, from an approach to the debates within the community of creators and managers of cultural spaces.
Descargas
Citas
Barrado, Diego & Vázquez Varela, Carmen: «Cultura, imagen y espacios para el poder como referentes del nuevo estatuto de capitalidad en Mérida, Santiago de Compostela y Toledo», Estudios geográficos, vol. LXXV, 276 (2014), pp. 47–96.
Estévez, Xerardo: «Opinión y práctica en la ciudad histórica», Quintana. Revista do Departamento de Historia da Arte, 3 (2004), pp. 25–44.
Frey, Bruno: La economía del arte. Barcelona, La Caixa-Servicio de estudios, 2000.
García, Beatriz: «Cultural Policy and Urban Regeneration in Western European Cities: Lessons from Experience, Prospects for the Future», Local Economy, vol 19, 4 (2004).
García, Beatriz & Cox, Tamsin: European Capitals of Cultures. Success Strategies and Long-Term Effects. European Parliament’s Committee on Culture and Education, 2013.
Guasch, Anna M.ª & Zulaika, J. (eds.): Aprendiendo del Guggenheim Bilbao. Madrid, Akal, 2007.
Harvey, David & Smith, Neil: Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Col. Contratextos, MACBA-Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 2005.
Klaus Patel, Kiran. (ed.): The cultural politics of Europe. European capitals of culture and European Union since 1980. New York, Routledge, 2013.
López Abel, Daniel & Rod ríguez Gon zález, M. Anxo (eds.): Canales alternativos de creación. Una aproximación histórica. Santiago de Compostela, Baleiro. Canle de producción, 2013.
Novello, Simone et alii (eds.): Xacobeo: de un recurso a un evento turístico global. Santiago de Compostela, Andavira, 2013.
Palmer, Robert (dir.): European Cities and Capitals of Culture. Study prepared for the European Commission. Brussels, Palmer/RAE Associates, 2004.
Pratt, Andy: «Creative cities: the Cultural Industries and the Creative Class», Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 90, 2 (2008), pp. 107–117.
Ramírez, J. Antonio (ed.): El sistema del arte en España. Cátedra, Madrid, 2010.
Rodríguez González, M. Anxo: «Da autoxestión ás políticas culturais: a arte galega nos anos da transición», Quintana. Revista do Departamento de Historia da Arte, 9 (2010), pp. 183–195.
Santos Solla, Xosé M.: «Mitos y realidades del Xacobeo», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 28 (1999), pp. 103–117.
Seoane, Xavier: A cultura e a creatividade galegas de cara ao ano 2000. Sada (A Coruña), Ed. do Castro, 1995.
Transform (ed.): Producción cultural y prácticas instituyentes. Madrid, Traficantes de sueños, 2008.
Zukin, Sharon: The Cultures of Cities. Oxford, Blackwell, 1996.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).