La reconstrucción de la identidad femenina en los museos: la recuperación de las olvidadas = The Reconstruction of Female Identity in the Museums: The Recovery of the Forgotten
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.26713Palabras clave:
Patrimonio, exilio, museos monográficos, artistas, género = Heritage, Exile, Monographic Museums, Artists, GenderResumen
Este artículo analiza la recuperación de las mujeres artistas e intelectuales de la diáspora desde el marco museístico, la construcción de sus identidades y su incorporación a los discursos expositivos. El estudio se centra en un tipo de institución concreta, los museos monográficos del exilio creados en España. Se plantea desde una perspectiva comparativa a nivel nacional para determinar cuántos espacios están consagrados a la memoria y al patrimonio de las exiliadas, quienes además de estar condicionadas políticamente se convirtieron en las grandes olvidadas. Asimismo, se hace referencia a un proyecto feminista puesto en marcha para museos con el fin de comprobar qué lugar han ocupado en este tipo de iniciativas.Abstract
This article analyzes the recovery of women artists and intellectuals of the diaspora from the museum framework, the construction of their identities and their incorporation in the exhibition discourses. The study focuses on a specific type of institution, the monographic museums of exile created in Spain. A comparative perspective is proposed at the national level to determine how many spaces are devoted to the memory and heritage of the exiles, who in addition to being politically conditioned became the great forgotten ones. Likewise, reference is made to a feminist project launched for museums in order to verify their place in this type of initiative.
Descargas
Citas
ALBERTO, Sofía, & ARRIAGA, Amaia: «Educación con perspectiva de género en museos españoles. Enfoques y discursos», Género – Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1, vol. 7 (2018), pp. 1531-1555.
BOLAÑOS, María: Historia de los museos en España. Gijón, Trea, 2008.
BOTO ÁLVAREZ, Alejandra: «La nueva ley francesa sobre igualdad de género: cambio de paradigma y ecos españoles», Revista General de Derecho Administrativo, 37 (2014), <https://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=415117> [Consultado el 6 de febrero de 2020].
BERTRAND, Laurence : Où va l’histoire de l’art contemporain? París, École Nationale Supérieure des Beaux-Arts, 1999.
CARRASCO, Reyes, & NUEVO, Alejandro: «Género en red: seis años de patrimonio en femenino», en AA.VV: La memoria femenina: mujeres en la historia, historia de mujeres. Ministerio de Educación Cultural y Deporte, Madrid, 2016, pp. 79-86.
CASTRO DE PAZ, José Luis: «Cine y exilio. María Casares», en Reboreda, Susana (Ed.): Homenaxe á profesora Lola F. Ferro: estudios de historia, arte e xeografía. Vigo, Universidad de Vigo, Servicio de Publicaciones, 2005, pp. 147-159.
GAITÁN SALINAS, Carmen: Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano. Madrid, Cátedra, 2019.
GARCÍA, Manuel: Homenaje a Manuela Ballester. Valencia, Dirección General de la Mujer de la Generalitat Valenciana, 1995.
GARCÍA, Manuel: Memorias de la posguerra. Diálogos con la cultural del exilio (1939-1975). Valencia, Universitat de València, 2014.
GRAÑA, Beatriz: Voces da memoria: galegas exiliadas, emigradas e resistentes durante o réxime franquista. Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2003.
GRILLO, Rosa María: «María Casares, residente privilegiada en París», en Alted Vigil, Alicia, Aznar Soler, Manuel (eds.): Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia. Salamanca, AEMIC, 1998, pp. 119-128.
GUILLÉN, Mercedes: Conversaciones con los artistas españoles de la escuela de París. Madrid, Taurus, 1960.
Historia del presente. Volver a España. El regreso del exilio, 23 (2013).
HOVENAGHEL, Eugenia Helena: Escritoras españolas en el exilio mexicano. México, Ghent Univesity, 2016.
INFANTE, José: «Una mujer excepcional», en AA.VV: Recuerdo de un olvido. María Teresa León en su centenario. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003, p. 49.
LEÓN, María Teresa: Memoria de la melancolía. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1999.
LÓPEZ FERNÁNDEZ CAO, Marián: «El papel de las mujeres creadoras dentro de la Historia del Arte», Arte, individuo y sociedad, 7 (1995), pp. 43-44.
LÓPEZ FERNÁNDEZ CAO, Marián: «La educación artística y la equidad de géneros: un asunto pendiente», Arte, individuo y sociedad, Anejo I (2002), pp. 145-171.
LÓPEZ FERNÁNDEZ CAO, Marián: «Aplicando metodologías feministas para analizar la creación: propuestas en educación artística desde la experiencia de las mujeres», Dossiers feministes, 9 (2014) (Ejemplar dedicado a: Arte, educación y género), pp. 31-55.
LORENTE, Jesús Pedro, SÁNCHEZ, Sofía, & CABAÑAS, Miguel (Eds.): Vae Victis! Los artistas del exilio y sus museos. Gijón, Trea, 2009.
Manuela Ballester en el exilio. El traje popular mexicano. Madrid, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2015.
MATEO DE CASTRO, Javier: «El museo como discurso sociopolítico: la presencia de las mujeres en los centros de arte contemporáneo, de Castilla y León», Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 11 (2016), pp. 523-544.
MOLINS, Patricia: «La heterogeneidad como estrategia de afirmación. La construcción de una mirada femenina antes y después de la Guerra Civil», Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, 7 (2012).
NASH, Mary: Mujer, familia y trabajo en España 1875-1936. Barcelona, Anthropos, 1983.
REAL LÓPEZ, Inmaculada: El retorno artístico del patrimonio del exilio. Madrid, Editorial Síntesis, 2016.
REAL LÓPEZ, Inmaculada: «Mujeres del exilio: trayectorias eclipsadas y tardíamente recuperadas en el marco institucional», en Larraitz Ariznabarreta (ed.): Espacios de la Heterodoxia del Exilio. San Sebastián, Hamaika Bide, 2017, pp. 495-514.
REAL LÓPEZ, Inmaculada: «Mercedes Guillén y Mollie Steimer: anarquismo y feminismo. Epistolario inédito en torno a Mujeres Libres», Cuadernos Republicanos, Centro de Investigación y Estudios Republicanos, 97, (2018), pp. 35-64.
REAL LÓPEZ, Inmaculada: «La iconografía artística de la familia en el franquismo: reminiscencias decimonónicas», en Janquart-Thibault, Aline; & Orsini-Saillet, Catherine (Eds.), Histoires de Famille(s): dans le monde hispanique contemporain. Dijon, Éditions Orbis, 2018, pp. 180-192.
RODRIGO, Antonia: Mujeres de España: las silenciadas. Barcelona, Círculo de Lectores, 1988.
RUIZ, Macarena, & LEDEZMA, Loreto: «¿Y dónde están las mujeres? Las artistas en la historia del arte», Contextos: Revista de humanidades y ciencias sociales, 37 (2017), pp. 187-194.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Inmaculada Real Lopez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).