REGISTROS AUTOBIOGRÁFICOS Y MEMORIA EN CUATREROS (2017) DE ALBERTINA CARRI
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29430Palabras clave:
autobiografía audiovisual, retrato audiovisual, postmemoria, memoria afiliativa, Cuatreros, Albertina Carri, Audiovisual autobiography, Audiovisual portrait, Post-memory, Affiliative memoryResumen
Cuatreros (2017) de Albertina Carri parte de la historia de Isidro Velázquez, del que su padre escribió un libro, y sobre la que se realizó una película, Los Velázquez, que la dictadura argentina destruyó. A partir de ahí la directora narra su historia personal con el trasfondo del secuestro y asesinato de sus padres y la huella que ese hecho dejó en ella. La directora reflexiona sobre la implicación de ese personaje en lo personal, lo que nos lleva a la postmemoria, y lo colectivo, lo que enlaza con el acto afiliativo. Planteamos tres objetivos: situar el ensayo fílmico en la obra de la directora y el papel que juega el found footage y la polivisión o multipantalla; indicar las características que tiene como obra del yo (autobiografía y retrato autobiográfico), especialmente el uso de la voz off-screen; y realizar un análisis fílmico para comprobar las estrategias y mecanismos enunciativos.
Abstract: Albertina Carri’s Cuatreros (2017) takes as a starting point the story of Isidro Velázquez, about whom her father wrote a book, about which a film was made (Los Velázquez), which in turn the Argentine dictatorship destroyed. From there, the director tells her personal story against the background of the kidnapping and murder of her parents and the imprint that that fact left on her. The director reflects on the involvement of this character personally, which leads us to post-memory, and the collective, which links with the affiliative act. This article has three goals: place the filmic essay in the director’s oeuvre and the role played by the use of found footage and multivision or multiscreen; indicate the characteristics it has as a work of the self (autobiography and autobiographical portrait), especially the use of the off-screen voice; and carry out a film analysis to check the strategies and enunciative mechanisms.
Descargas
Citas
Aliberti, F. (2014). “Las grietas del relato histórico en los límites del documental. Notas sobre Los Rubios”. FRAME, julio, v. 10, 23-30. Disponible en línea: http://fama2.us.es/fco/frame/frame10/estudios/2.2.pdf [02/12/2020].
Aon, L. y Gómez, L. (2012). “Entrevista a Albertina Carri y Fernando Martín Peña: ‘Si hay significante, no hay pasado’”. Question, 34,1, 1-5. Disponible en línea: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1453 [02/12/2020].
Bruzzi, S. (2006). New Documentary. Londres: Routledge.
Carri, R. (1968). Isidro Velázquez. Formas prerrevolucionarias de la violencia. Buenos Aires: Editorial Sudestads.
Carri, A. (2005). “Los restos de mis padres aún no han aparecido”. En Catálogo Albertina Carri. Operación fracaso y el sonido recobrado, 4. Buenos Aires: Parque de la Memoria. Disponible en línea: https://issuu.com/parquedelamemoria/docs/catalogo_albertinacarri_final_simpl [02/12/2020].
Català Domenech, J. M. (2000). “El film-ensayo: la didáctica como una actividad subversiva”. Archivos de la Filmoteca, 34, 2, 78-97. Disponible en línea: http://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/323/323 [02/12/2020].
Cock Peláez, A. (2012). Retóricas del cine de no ficción en la era de la post verdad. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 317-328.
Contreras, M. B. (2019). “Estética y ética del fragmento en Cuatreros (2016) de Albertina Carri”. Comunicación y medios, 39, 124-134. Disponible en línea: DOI: 10.5354/0719-1529.2019.52962 [02/12/2020].
Cuevas, E. (2005). Diálogos entre el documental y la vanguardia en clave autobiográfica. En Documental y Vanguardia, J. Cerdán y M. Torreiro, (eds.), 219-250. Madrid: Cátedra.
Faber, S. (2010). “La literatura como acto afiliativo:
la nueva novela de la Guerra Civil (2000-2007)”. En Contornos de la narrativa española actual (2000-2010). Un diálogo entre creadores y críticos, P. Álvarez Blanco y T. Dorca (eds.), 101-110. Madrid- Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
García Martínez, A.-N. (2006). “La imagen que piensa. Hacia una definición del ensayo audiovisual”. Communication & Society, 19, 2, 75-105. Disponible en línea: DOI: https://doi.org/10.15581/003 [02/12/2020].
Garibotto, V.; Gómez, A. (2006). “Más allá del “formato memoria”: la repostulación del imaginario postdictatorial en Los rubios de Albertina Carri”. A Contracorriente, 3,3, 107-126. Disponible en línea: www.ncsu.edu/project/acontracorriente [02/12/2020].
Hardouin, E. (2014). “Monstruos cinematográficos en dos películas argentinas contemporáneas: Un muro de silencio de Lita Stantic y Los Rubios de Albertina Carri”. Amerika. Mémoires, identités, territoires, 11. Disponible en línea: https://doi.org/10.4000/amerika.5256 [02/12/2020].
Hirsch, M. (1992). “Family Pictures: Maus, Mourning, and Post-Memory”. Discourse, 15, 2, 3-29.
____. (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory, Cambridge: Harvard University Press.
____. (2012). The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture After the Holocaust. Nueva York: Columbia University Press (hay traducción al castellano: 2015. La generación de la Posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Madrid: Editorial Carpe Noctem).
Jarauta, F. (2005). “Para una filosofía del ensayo”. En El ensayo como género literario, V. Cervera, B. Hernández y D. Adsuar (eds.), 37-42. Murcia: Universidad de Murcia. Disponible en línea: http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Cervera_Vicente_el-ensayo-como-genero-literario.pdf [02/12/2020].
La Ferla, J. (2015). “Escrituras descarriadas. Una muestra audiovisual de Albertina Carri en el Parque de la memoria”. En Catálogo Albertina Carri. Operación fracaso y el sonido recobrado, 6-9. Buenos Aires: Parque de la Memoria. Disponible en línea: https://issuu.com/parquedelamemoria/docs/catalogo_albertinacarri_final_simpl [02/12/2020].
Lejeune, Ph. (1975). Le pacte autobiographique. París: Seuil.
López Riera, E. (2013). Memoria, relato e identidad nacional en el cine argentino contemporáneo. La mirada subversiva de Albertina Carri. Valencia: Universitat de València.
Moreno, M. (2003). “Esa rubia debilidad”. Radar, Disponible en línea: http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/radar/9-1001-2003-10-22.html [02/12/2020].
Mullaly, L. (2012). “Albertina Carri: cineasta de la incomodidad”. Cinémas d’Amérique latine, 20, 163-171. Disponible en línea: https://doi.org/10.4000/cinelatino.646 [02/12/2020].
Nora, P. (1993). Les lieux de mémoire. París: Gallimard.
Prieto, J. (2020). “Autoficción y memoria colectiva: notas sobre el documental en primera persona en Argentina”. Revista Letral, 23, 24-58. Disponible en línea: http://dx.doi.org/10.30827/RL.v0i23.9446 [02/12/2020].
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vilches, G. (2009). Usos, estilos y formatos contemporáneos del audiovisual de apropiación en España. Vitoria-Gasteiz: Centro Cultural Montehermoso. Disponible en línea: http://www.ub.edu/mediatecaimatge/sites/default/files/Audiovisual_de_apropiaci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a.pdf [02/12/2020].
Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real. Madrid: T&B Editores.
____. (2005). “Una forma que piensa notas sobre la tradición ensayística europea”. I Congreso Internacional sobre el Cine Europeo Contemporáneo, 1-9. Disponible en línea: http://www.ocec.eu/pdf/2005/weinrichter_antonio.pdf
____. (2005). “Jugando en los archivos de lo real. Apropiación y remontaje en el cine de no ficción”. En Documental y vanguardia, J. Cerdán y M. Torreiro (eds.), 43-64. Madrid: Cátedra.
____. (2007). “Un concepto fugitivo. Notas sobre el film-ensayo”. En La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo, A. Weinrichter (ed.), 18-48. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, Colección Punto de Vista.
____. (2009). Metraje encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, Colección Punto de Vista.
Young, J. (2000). At memory’s edge: after-images of the holocaust in contemporary art and architecture. New Haven: Yale University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Agustín Gómez Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.