EL ARTE DE LO ÍNTIMO Y LA CREACIÓN DE UN MUNDO COMÚN
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.27166Palabras clave:
Íntimo, Arte contemporáneo, Mundo común, Intimacy, Contemporary Art, Common worldResumen
Resumen: A partir de mediados de los años 90, en el campo la práctica artística, se multiplican las obras que hacen de la exploración de la intimidad un tema mayor donde lo más fútil de la existencia cotidiana se convierte en el material predilecto. Muchas críticas estigmatizan el narcisismo de una sociedad despolitizada y sometida al imperativo de la transparencia. Tomando una dirección opuesta, este artículo trata de mostrar que algunos artistas, al expresar aspectos de sus vidas íntimas, alcanzan a definir un mundo común propicio para el despliegue de interrogaciones políticas y sociales.
Abstract: Since the second half of 1990’s, within the artistic practice field, numerous are the works that make the exploration of intimacy a major theme where the most futile in daily existence becomes the favorite material. A lot of critics stigmatize the narcissism of a depoliticized society, submitted to the imperative of transparency. Taking an opposite direction, this article tries to explain that some artists, while expressing aspects of their intimate lives, succeed in defining a common world convenient for the deployment of political and social interrogations.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.