Naturaleza y función de la literatura en la poética explícita de Carlos Pujol
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25129Palabras clave:
poética explícita, pensamiento literario, función de la literatura, aforismos, Carlos Pujol (1936-2012), explicit poetics, literary thought, literature’s function, aphorismsResumen
Para contribuir a la comprensión del pensamiento literario del poeta, novelista, crítico y traductor Carlos Pujol (1936-2012) se examinan tres fuentes primarias de su poética, donde de forma explícita —aunque dispersa y fragmentada— aborda cuestiones de fundamento: ¿qué es la literatura? ¿Cuál es su función? El análisis de sus aforismos, entrevistas y correspondencia permite reconstruir un sistema orgánico de pensamiento en el cual proponemos distinguir dos funciones complementarias de la literatura, que concibe como arte y como diversión inteligente que permite ver más allá de la apariencia. Aunque su obra es coetánea a la generación del 70 defiende, como otros autores, planteamientos alternativos al de los llamados novísimos.
In order to contribute to the understanding of the literary thought of the poet, novelist, critic and translator Carlos Pujol (1936-2012), we analise three primary sources of his poetics where he explicitly formulates his literary ideas —though scattered and fragmented— responding to fundamental questions such as, What is literature? What is its function? The analysis of his aphorisms, of interviews and correspondence allows us to reconstruct an organic system of thought where there are two complementary functions of literature, viewed both as art and as intelligent fun, allowing us to see beyond appearances. Even if his work is coetaneous with the generation of the 70’s he adopts, like other authors, an approach different from that of the so-called novísimos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.