“#quéespoesía”: género y nuevas poéticas productivas en la era de las redes sociales. Las poéticas de Elvira Sastre, Irene X y Loreto Sesma
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25096Palabras clave:
poesía femenina contemporánea, redes sociales, Elvira Sastre, Irene X, Loreto Sesma, 21st century women’s poetry, social networksResumen
En los últimos años, redes sociales como Twitter, Instagram y Youtube se han convertido en populares plataformas de publicación y de difusión de contenidos literarios para jóvenes autores. Tanto es así que no son pocas las editoriales que han visto la oportunidad de convertir en cifras de ventas las cifras de seguidores, revitalizando incluso géneros minoritarios como la poesía. Sin embargo, ¿estamos verdaderamente ante una “revitalización” del género poético clásico o de una construcción de nuevas poéticas productivas en red? Para ilustrar la polémica mercantil y literaria se ha seleccionado un corpus femenino de autoras, puesto que no pueden pasar desapercibidas las oportunidades de visibilización y ruptura de tópicos que ofrece el nuevo canal a la voz poética de la mujer.
Over the last few years, social networks such as Twitter, Instagram and Youtube have become popular platforms for the publication and diffusion of literary content among young authors to such an extent that many publishing houses have appreciated the opportunity to convert the number of followers into sales. This is revitalizing minority genres such as poetry. One needs to question, though, whether we are seeing a revival of traditional classical poetry or the birth of a new “internet” genre. To illustrate this literary controversy and the resulting business issues, a corpus of female authors has been selected to demonstrate that these new opportunities for exposure, the breaking of stereotypes should not go unnoticed.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.