Tiempos de celeridad: la poesía a golpe de” tweet”
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25052Palabras clave:
nuevas tecnologías, hipertextualidad, poesía, Twiter, newtechnologies, hypertextuality, poetryResumen
Pretendemos con este trabajo repasar el cambio de paradigma que ha supuesto la entrada de las nuevas tecnologías en nuestra concepción de la vida y de la literatura, señalando constantes características de este nuevo espacio virtual como son: el hipertexto, la oscilación, la interacción, lo pluridimensional, la superación de la linealidad estructural tanto en el escritor como en el lector y docente, así como el acto poético sin mediadores tradicionales. Para ello, centraremos nuestra mirada en algunos ejemplos de poesía en Twitter, muy acorde con las nuevas generaciones de poetas y lectores o usuarios digitales, cuyo alcance aún parece inabarcable.
In this article, we pretend to review the modern paradigm changes through New Technologies related to the fact they have deeply transformed the conception of human living and literature reading in present times. Some constant patterns in network will be pointed out by experts as: hypertext, oscillation, multidimensional focus and a kind of overcoming of structure linearity in the new procedures of writing and reading. Then, we will analyse some examples of poetry in Twitter, according to present generation of poets and readers, even its impact in the web stays currently immeasurable.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.