Las fantasmagorías de Robertson en Madrid (1821) y la historia natural del signo
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16948Palabras clave:
fantasmagoría, linterna mágica, mediación semiótica, historia natural del signo, historia de la comunicación, phantasmagoria, magic lantern, semiotic mediation, natural history of the sign, history of communication,Resumen
Aunque la fantasmagoría estableció un modo específico de organizar el discurso audiovisual y sirvió para consolidar a la linterna mágica como un medio de comunicación social, su estudio como objeto científico ha sido frecuentemente olvidado por las historias sectoriales de los medios de comunicación, de las artes plásticas o de las artes escénicas. Con el objetivo de superar esta indefinición conceptual, el presente artículo no busca aportar nuevos datos sobre la fantasmagoría sino que pretende interpretar los existentes desde el enfoque histórico-cultural, para así poder integrarla en el contexto de una ‘historia natural del signo’ en los términos que la planteó L.S. Vygotski.Although phantasmagoria established a specific way of organizing audiovisual discourse and served to consolidate the magic lantern as a medium for social communication, it has often been forgotten as an object of scientific study by the sectoral histories of the communication media, the plastic arts and the stage arts. With the aim of overcoming this conceptual lack of definition, or in other words, to try to endow it with the cultural relevance it deserves, the present article makes an attempt to explore phantasmagoria as an instrumental mediation, in the sense that this concept is understood in the historical-cultural approach, to then be able to assimilate it to the context of a ‘natural history of the sign’ in the terms posited by L.S. Vygotsky.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.