Materiales para escribir un espacio límite: el Rastro siglo XX, desde José Martínez Ruiz a Francisco Umbral
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16917Palabras clave:
el Rastro, Madrid como tema literario, liminaridad, Pío Baroja, Ramón Gómez de la Serna, Francisco Umbral, the Rastro, Madrid as literary topic, liminality,Resumen
El artículo estudia diversos textos literarios que se ocupan del Rastro de Madrid a lo largo del siglo XX. El recorrido se inserta en los actuales estudios sobre el concepto de liminaridad, idóneo para plantear cuestiones sociales, pero también la ambigüedad o la incertidumbre. De este modo se analizan obras de José Martínez Ruiz, Pío Baroja, Vicente Blasco Ibáñez, Ramón Gómez de la Serna, Arturo Barea, Gloria Fuertes o Francisco Umbral entre otros. De una manera u otra, el Rastro se convierte en un lugar relevante de la geografía íntima de todos ellos.
The article analyzes different literary texts about the Rastro in Madrid through the 20th century. The paper refers to current studies about the concept of liminality, suitable to consider social matters as well as issues such as ambiguity or uncertainty. From this angle I will look at the works of José Martínez Ruiz, Pío Baroja, Vicente Blasco Ibáñez, Ramón Gómez de la Serna, Arturo Barea, Gloria Fuertes or Francisco Umbral among others. One way or the other, the Rastro turns into a relevant place in the intimate geography of all these authors.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.