Representación iconográfica de las mujeres en la publicidad de perfumes
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25113Palabras clave:
mujeres, iconografía, publicidad, belleza, perfumes, woman, iconography, advertising, beautyResumen
Se analizan las iconografías femeninas representadas en la publicidad de perfumes a partir de una muestra de cincuenta anuncios gráficos publicados desde el año 2000 hasta el 2015. La metodología aplicada fue la iconográfica, a partir de la cual se crearon categorías: diosas del Olimpo, princesas, mitos cinematográficos, mujer y serpiente y mujer y felino. Los resultados muestran que la pervivencia de estas mitologías en la publicidad gráfica instaura en el subconsciente colectivo unos estereotipos femeninos y cánones de belleza sexualizados que reafirman la pervivencia idealizada de conocidos mitos en la publicidad gráfica de este sector.
The female iconographies represented in perfume advertising are analyzed from a sample of fifty graphic advertisements published from 2000 to 2015. The applied methodology was iconographic, from which categories were created: Olympian goddesses, princesses, cinematographic myths, woman and snake and woman and feline. The results show that the survival of these mythologies in graphic advertising establishes feminine stereotypes and sexualized beauty canons in the collective subconscious that reaffirm the idealized survival of well-known myths in graphic advertising in this sector.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.