NUEVOS ENFOQUES TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LA POESÍA LÍRICA
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23400Palabras clave:
Teoría de la lírica, Narratología transgenérica, Poesía narrativa, Performance, Theory of the lyric, Transgeneric narratology, Narrative poetryResumen
Resumen: Este artículo examina dos modelos teóricos recientes y
contrapuestos de estudio del género lírico: el mimético-narratológico y el
performático, que constituyen sendas aportaciones de la crítica literaria
internacional al respecto en las dos últimas décadas, pero que han tenido
escasa difusión en la teoría literaria en lengua española. Se trata, por un
lado, de las aplicaciones de la narratología al estudio de textos poéticos y
líricos y, por otro lado, la propuesta de Jonathan Culler en su Theory of the
Lyric, que rechaza la asimilación de la lírica al género narrativo y propone
indagar en su especificidad, no mimética sino performática.
Abstract: This paper examines two recent and opposite models for the study
of the lyric genre: mimetic-narratological and performative, two important
contributions of international literary criticism to the field. Nevertheless,
they have had scarcely any repercussions in Spanish literary theory. First,
we focus on the narratological applications to the study of poetic and lyric
texts. Second, we address Jonathan Culler’s theoretical proposal developed
in his book Theory of the Lyric, in which he rejects the assimilation of
lyric poetry to the model of narrative fiction, and he proposes instead to
investigate its singularity, not imitative but performative.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.